jueves, 26 de mayo de 2011

ENFERMEDADES LABORALES

En todo trabajo se corre cierto riesgo. Hasta un escritor se puede cortar con el filo de una hoja de papel. Pero ¿sabía usted que cientos de personas mueren cada día como resultado de enfermedades laborales? Las cifras son más altas que el número de personas que muere por accidentesde trabajo. Muchas de esas enfermedades son provocadas por sustancias químicas u otros agentes que se encuentran en el lugar de trabajo.

Las fábricas y los laboratorios pueden producir sustancias químicas, tintes o metalestóxicos. Médicos y otros en las clínicas y hospitales tienen que trabajar con la radiación. Las personas que laboran en aeropuertos o que tocan música en los conciertos de rock pueden sufrir pérdida de audición por causa del ruido excesivo. Algunos trabajos implican extremos de caloro de frío. Los trabajadores se pueden proteger de esos peligros utilizando ropa especial, gafas protectoras, guantes, tapones para los oídos y otros equipos protectores apropiados.

Ejemplos de enfermedades laborales

Las Enfermedades Laborales de los Pulmones
¿Qué son las enfermedades laborales de los pulmones?

La exposición repetida y prolongada en el trabajo a ciertos irritantes puede provocar un conjunto de enfermedades pulmonares cuyos efectos permanecen incluso después de que esa exposición termine. Ciertas ocupaciones, debido a la naturaleza de su ubicación, al tipo de trabajo o al ambiente en que se desarrollan, suponen un mayor riesgo para las enfermedades laborales pulmonares que otras. En contra de la creencia popular, los mineros de carbón no son los únicos que pueden contraer una enfermedad laboral pulmonar. Por ejemplo, trabajar en un garaje o en una fábrica textil expone a la persona a productos químicos peligrosos, polvos y fibras que pueden provocar problemaspulmonares de por vida si no se diagnostican y tratan correctamente.


De acuerdo con la Asociación Americana del Pulmón (American Lung Association):

•Las enfermedades laboralespulmonares son la causa principal de enfermedades relacionadas con eltrabajo.
•La mayoría de las enfermedadeslaborales pulmonares son debidas a la exposición repetida y prolongada, pero incluso una única exposición severa a un agente peligroso puede dañar los pulmones.
•Las enfermedades laboralespulmonares se pueden evitar.
•Fumar puede aumentar tanto la gravedad de una enfermedad laboral pulmonar como el riesgo de cáncer del pulmón.
¿Cuáles son los síntomas de las enfermedades laborales de los pulmones?

A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de las enfermedades de los pulmones, sin importar la causa. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Lossíntomas pueden incluir los siguientes:

•Tos.
•Dificultad para respirar.
•Dolor en el pecho.
•Opresión en el pecho.
•Ritmo de respiración anormal.
Los síntomas de las enfermedades laborales pulmonares pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.

¿Cómo se diagnostican las enfermedades laborales de los pulmones?

Las enfermedades laborales de los pulmones, al igual que otras enfermedades de los pulmones, generalmente requieren la realización de rayos X del pecho para el diagnóstico preliminar. Además, pueden hacerse varios exámenes para determinar el tipo y la gravedad de enfermedad pulmonar; entre ellas se incluyen las siguientes:

•Exámenes de la función del pulmón - exámenes de diagnóstico que sirven para medir la habilidad de los pulmones para realizar correctamente el intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono. Estos exámenes se suelen hacer con aparatos especiales en los que la persona debe respirar.
•Examen al microscopio de tejidos, células y líquidos de los pulmones.
•Estudios bioquímicos y de las células de los líquidos de los pulmones.
•Medición de las funciones respiratorias o de intercambio de gases.
•Examen de la actividad de los bronquios o las vías respiratorias.
¿Cuál es la diferencia entre el polvo inorgánico y el orgánico?

Las partículas suspendidas en el aire pueden causar problemas pulmonares. Conocidas como partículas de materia (su sigla en inglés es PM), dichas partículas pueden estar formadas por una combinación de polvo, pólenes, mohos, suciedad, tierra, cenizas y hollín. Las partículas de materia del aire provienen de diversas fuentes, como fábricas, chimeneas, tubos de escape, incendios, minas, obras de construcción y también de la agricultura. Cuanto más finas son las partículas más pueden dañar los pulmones, debido a que son inhaladas con facilidad profundamente en los pulmones, desde donde son absorbidas al resto del cuerpo.

"Inorgánico" hace referencia a cualquier sustancia que no contenga carbono, excepto ciertos óxidos de carbono simples, como el monóxido de carbono y el dióxido de carbono. "Orgánico" hace referencia a cualquier sustancia que contenga carbono, excepto los óxidos de carbono simples, los sulfuros y los carbonatos metálicos.

Ejemplos de enfermedades por polvos inorgánicos:

•Asbestosis
La asbestosis es causada por la inhalación de fibras microscópicas de asbesto. De acuerdo con la Asociación Americana del Pulmón (American Lung Association), es una enfermedad progresiva que provoca la aparición en los pulmones de cicatrices de tejido fibroso. Se calcula que 1,3 millones de obreros de la industria y la construcción están expuestos a asbestos en su lugar de trabajo.
El asbesto es una fibra mineral que en el pasado se añadía a ciertos productos para reforzarlos y hacerlos aislantes del calor y resistentes al fuego. Hoy en día la mayoría de esos productos ya no se elaboran con asbesto. Aunque normalmente no es nocivo si se combina con otros materiales, las fibras de asbesto son peligrosas para los pulmones cuando están suspendidas en el aire (como cuando el producto se deteriora y se desmorona)
El riesgo de exposición al asbesto no se limita al lugar de trabajo, ya que muchas casas fueron construidas con sustancias que contienen asbesto (especialmente las casas construidas antes de 1978). Algunos ejemplos de productos que antes podían contener asbesto incluyen los siguientes:

•Mantos o cintas aislantes alrededor de los tubos de vapor, las calderas y los conductos de los hornos.
•Losetas para piso flexibles.
•Refuerzos para el revestimiento de suelos de láminas de vinilo.
•Pegamentos para instalar losetas.
•Aislantes elaborados con láminas de cemento, cartón y papel que se utilizaban para revestir hornos y estufas de leña.
•Empaques en las puertas de hornos, estufas de leña y estufas de carbón.
•Aislantes acústicos en aerosol o material decorativo de techos y paredes.
•Componentes para ensamblaje y parches de techos y paredes.
•Cemento para techados, tejas de madera y tablas de forro.

Generalmente, si los materiales que contienen asbesto están en buenas condiciones, son segurossi no se tocan. Si tiene dudas sobre al asbesto que pueda haber en su casa, su oficina o su lugar de trabajotal vez sea conveniente que el material en cuestión sea inspeccionado. La eliminación de los materiales que contienen asbesto debe ser realizada por especialistas. El mesotelioma, un cáncer en cierto modo poco frecuente que compromete al revestimiento del pecho, también está ocasionado por la exposición al asbesto. La Asociación Estadounidense del Pulmón (American Lung Association) calcula que 60.000 personas podrían morir a causa de mesotelioma antes de 2060.

Neumoconiosis de los trabajadores del carbón
La neumoconiosis de las personas que trabajan con carbón es debida a la inhalación de polvo de carbón. También llamada "enfermedad de los mineros", o enfermedad del pulmón negro, en casos severos, se caracteriza por la formación de cicatrices en los pulmones (que con frecuencia dañan los pulmones permanentemente y pueden llevar a la dificultad respiratoria). Aproximadamente el 4.5 por ciento de los mineros de carbón padecen de este tipo de neumoconiosis.

•Silicosis
La silicosis es una enfermedad de los pulmones causada por la inhalación de cristales de sílice que se encuentran en el aire de las minas, fundiciones y de manejo de explosivos, así como en las fábricas de piedra, arcilla y vidrio. Caracterizada por la formación de cicatrices en los pulmones, la silicosis puede aumentar el riesgo de otras enfermedades pulmonares, incluso la tuberculosis (una infección bacteriana crónica que suele afectar a los pulmones). De acuerdo a la Asociación Americana del Pulmón, cada año mueren de silicosis unas 300 personas. Hasta la fecha, se calcula que 1.600.000 trabajadores se han expuesto a dicho polvo, y aproximadamente 60.000 se espera que padezcan silicosis.
Ejemplos de enfermedades por polvos orgánicos:

•Bisinosis
La bisinosis es causada por polvo que se produce al procesar cáñamo, lino y algodón. También llamada "disnea del lunes", o enfermedad del pulmón pardo, es una enfermedad crónica que se caracteriza por opresión en el pecho y dificultad para respirar. Se calcula que hasta la fecha la bisinosis ha afectado a unos 35.000 trabajadores o antiguos trabajadores de fábricas textiles.
•Neumonitis por hipersensibilidad (alérgica)
La neumonitis por hipersensibilidad es una enfermedad de los pulmones debida a la inhalación de esporas de hongos procedentes de heno mohoso, excrementos de pájaros y otros desechos orgánicos. La enfermedad se caracteriza por la inflamación de los alvéolos, que provoca la formación de cicatrices de tejido fibroso en los pulmones y respiración anormal. Existen diversas variantes de la neumonitis alérgica en funcióndel trabajo que se realice, como por ejemplo la de los trabajadores del corcho, la de los granjeros y la de las personas que cultivan champiñones (hongos, setas).

•Asma ocupacional
El asma ocupacional o asma laboral es debida a la inhalación de ciertos irritantes en el lugar de trabajo, tales como polvo, gases, humos y vapores. Caracterizada por los mismos síntomas del asma común (como la tos crónica y las sibilancias), el asma ocupacional es un trastorno reversible si se diagnostica en sus primeras etapas. Las personas con mayor riesgo de padecer asma ocupacional son las que trabajan en operaciones de fabricación y procesamiento, en granjas, cuidando animales, procesado de alimentos, en industrias textiles y del algodón y en operaciones de refinado.


¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades laborales de los pulmones?

La mejor prevención contra las enfermedades laborales de los pulmones consiste en evitar inhalar las sustancias que la producen. El Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre (National Heart, Lung, and Blood Institute, su sigla en inglés es NHLBI) recomienda además otras medidas preventivas, entre las que se incluyen las siguientes:

•No fumar. Fumar puede aumentar el riesgo de padecer una enfermedad laboral pulmonar.
•Utilizar los dispositivos de protección adecuados, como por ejemplo mascarillas, cuando en el aire haya irritantes y polvo.
•Evaluar la función del pulmón mediante una espirometría (una evaluación de la función del pulmón que se realiza en el consultorio del médico) con la frecuencia que su médico le aconseje para familiarizarse con la función de su pulmón.
•Educar a los trabajadores sobre los riesgos de enfermedad del pulmón.
•Contratar a un experto en salud laboral para que investigue el ambiente en el lugar de trabajo en busca de riesgos de enfermedad laboral de los pulmones.
Tratamiento de las enfermedades laborales de los pulmones:

El tratamiento específico será determinado por su médico basándose en lo siguiente:

•Su edad, su estadogeneral de salud y su historia médica.
•Que tan avanzada está la enfermedad del pulmón y el tipo de enfermedad.
•Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
•Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
La depresión
Según el Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH siglas en inglés), cada año, el 9.5 por ciento de la población estadounidense (aproximadamente 18.8 millones de adultos americanos) padece de enfermedades depresivas. Desgraciadamente, muchas personas no saben que la depresión es una enfermedad , muchas veces laboral,tratable.

NIMH dice que el trastorno depresivo es una enfermedad que afecta el organismo (cerebro), el ánimo, y la manera de pensar. Afecta la forma en que una persona come y duerme. Afecta cómo uno se valora a sí mismo (autoestima) y la forma en que uno piensa. Un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza. No indica debilidad personal. No es una condición de la cual uno puede liberarse voluntariamente.

Tipos de depresión

Al igual que en otras enfermedades, por ejemplo las enfermedades del corazón, existen varios tipos de trastornos depresivos:

•Depresión severa. La depresión severa se manifiesta por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes eran placenteras. Un episodio de depresión muy incapacitante puede ocurrir sólo una vez en la vida, pero por lo general ocurre varias veces de la vida.
•Distimia. La distimia, un tipo de depresión menos grave, incluye síntomas crónicos a largo plazo, que no incapacitan tanto, sin embargo inpiden el buen funcionamiento y el bienestar de la persona. Muchas personas con distimia también pueden padecer de episodios depresivos severos en algún momento de su vida.
•Trastorno bipolar. Otro tipo de depresión es el trastorno bipolar, llamado también enfermedad maníaco-depresiva. No es tan frecuente como los otros trastornos depresivos. El trastorno bipolar se caracteriza por cambios cíclicos en el estadode ánimo: fases de ánimo elevado o eufórico (manía) y fases de ánimo bajo (depresión). Los cambios de estado de ánimo pueden ser dramáticos y rápidos, pero más a menudo son graduales. Cuando una persona está en la fase depresiva del ciclo, puede padecer de uno, de varios o de todos los síntomas del trastorno depresivo. Cuando está en la fase maníaca, la persona puede estar hiperactiva, hablar excesivamente y tener una gran cantidad de energía. La manía a menudo afecta la manera de pensar, el juicio y la manera de comportarse con relación a los otros. Puede llevar a que el paciente se meta en graves problemas y situaciones embarazosas. Por ejemplo, en la fase maníaca la persona puede sentirse feliz o eufórica, tener proyectos grandiosos, tomar decisiones de negociosdescabelladas, e involucrarse en aventuras o fantasías románticas. Si la manía se deja sin tratar puede empeorar y convertirse en un estado sicótico (el paciente pierde temporalmente la razón).
•Depresión posparto. Las mujeres deben de estar alertas de cambios mentales que pueden ocurrir, durante el embarazo y después del parto. La Academia Americana del Médico Familiar reporta que los síntomas de lo que más comúnmente se le llama "baby blues" pueden comenzar de tres a cuatro dias después del parto, y esto incluye cambios de temperamento, el llorar repentinamente y los problemas de concentración. Estos síntomas desaparecen por lo regular diez días después del parto. Pero si se prolongan o se intensifican, se le llama depresión posparto y puede necesitar ayuda médica.
Síntomas de depresión y manía

NIMH dice que no todas las personas que están en fases depresivas o maníacas padecen de todos los síntomas. Algunas padecen de unos pocos síntomas, otras tienen muchos. La gravedad de los síntomas varía según la persona y también puede variar con el tiempo.

Depresión:

•Estado de ánimo triste, ansioso o "vacío" en forma persistente.
•Sentimientos de desesperanza y pesimismo.
•Sentimientos de culpa, inutilidad e impotencia.
•Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo la actividad sexual.
•Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar "en cámara lenta."
•Dificultad en concentrarse, recordar y tomar decisiones.
•Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta.
•Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer demasiado y aumento de peso.
•Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio.
•Inquietud, irritabilidad.
•Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico, como dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crónicos.
Manía:

•Euforia anormal o excesiva.
•Irritabilidad inusual.
•Disminución de la necesidad de dormir.
•Ideas de grandeza.
•Conversación excesiva.
•Pensamientos acelerados.
•Aumento del deseo sexual.
•Energía excesivamente incrementada.
•Falta de juicio.
•Comportarse en forma inapropiada en situaciones sociales.
Causas de la depresión

Algunos tipos de depresión tienden a afectar miembros de la misma familia, lo cual sugeriría que se puede heredar una predisposición biológica. Esto parece darse en el caso del trastorno bipolar. Los estudios de familias con miembros que padecen del trastorno bipolar en cada generación, han encontrado que aquellos que se enferman tienen una constitución genética algo diferente de quienes no se enferman. Sin embargo, no todos los que tienen la predisposición genética para el trastorno bipolar lo padecen.

Al parecer, hay otros factores adicionales que contribuyen a que se desencadene la enfermedad: posiblemente tensiones en la vida, problemas de familia, trabajo o estudio.

En algunas familias la depresión severa se presenta generación tras generación. Sin embargo, la depresión severa también puede afectar a personas que no tienen una historia familiar de depresión. Sea hereditario o no, el trastorno depresivo severo está a menudo asociado con cambios en las estructuras o funciones cerebrales.

Las personas con poca autoestima se perciben a sí mismas y perciben al mundo en forma pesimista. Las personas con poca autoestima y que se abruman fácilmente por el estrés están predispuestas a la depresión. No se sabe con certeza si esto representa una predisposición psicológica o una etapa temprana de la enfermedad.

En los últimos años, la investigación científica ha demostrado que algunas enfermedades físicas pueden acarrear problemas mentales. Enfermedades tales como los accidentes cerebro-vasculares, los ataques de corazón, el cáncer, la enfermedad de Parkinson y los trastornos hormonales, pueden llevar a una enfermedad depresiva.

La persona enferma y deprimida se siente apática y sin deseos de atender a sus propias necesidades físicas, lo cual prolonga el periodo de recuperación. La pérdida de un ser querido, los problemas en una relación personal, los problemas económicos, o cualquier situación estresante en la vida (situaciones deseadas o no deseadas) también pueden precipitar un episodio depresivo.

Las causas de los trastornos depresivos generalmente incluyen una combinación de factores genéticos, psicológicos y ambientales. Después del episodio inicial, otros episodios depresivos casi siempre son desencadenados por un estrés leve, e incluso pueden ocurrir sin que haya una situación de estrés.

Evaluación diagnóstica y tratamiento

El primer paso para recibir un tratamiento adecuado para la depresión consiste en un examen médico. Ciertos medicamentos, así como algunas enfermedades, por ejemplo infecciones vitales, pueden producir los mismos síntomas que la depresión. El médico debe descartar esas posibilidades por medio de un examen físico, entrevista del paciente y análisis de laboratorio. Si causas físicas son descartadas, el médico debe realizar una evaluación psicológica o dirigir al paciente a un psiquiatra o psicólogo.

La selección del tratamiento dependerá del resultado de la evaluación. Existe una gran variedad de medicamentos antidepresivos y psicoterapias que se pueden utilizar para tratar los trastornos depresivos.

Muchas formas de psicoterapia, incluso algunas terapias a corto plazo (10-20 semanas), pueden ser útiles para los pacientes deprimidos. Las terapias "de conversación" ayudan a los pacientes a analizar sus problemas y a resolverlos, a través de un intercambio verbal con el terapeuta. Algunas veces estas pláticas se combinan con "tareas para hacer en casa" entre una sesión y otra.

Los profesionales de la psicoterapia que utilizan una terapia "de comportamiento" procuran ayudar a que el paciente encuentre la forma de obtener más satisfacción a través de sus propias acciones. También guían al paciente para que abandone patrones de conducta que contribuyen a su depresión o que son consecuencia de su depresión.

Hay varios tipos de medicamentos antidepresivos utilizados para tratar trastornos depresivos. Estos incluyen los "inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina"(SSRI siglas en inglés) que son medicamentos nuevos, los tricíclicos y los "inhibidores de la monoaminoxidasa" (MAOI siglas en inglés). Nunca se deben combinar medicamentos de ningún tipo - recetados, sin receta o prestados - sin consultar al médico.

Cualquier otro profesional de la salud que pueda recetarle un medicamento (por ejemplo el dentista u otro especialista) tiene que saber qué medicamentos está tomando el paciente. Aunque algunos medicamentos son inocuos cuando se toman solos, si se toman en combinación con otros pueden ocasionar efectos secundarios peligrosos. Algunas substancias, como el alcohol y las drogas de adicción, pueden reducir la efectividad de los antidepresivos y por lo tanto se deben evitar. Las preguntas sobre los antidepresivos recetados y problemas que puedan estar relacionados con el medicamento, deben tratarse con su médico.

Dermatitis
¿Qué es la dermatitis?

La Dermatitis Atópica es un padecimiento crónico y recurrente de la pielque se caracteriza por lesiones con enrojecimiento, prurito intenso, y frecuentemente resequedad en diferentes partes del cuerpo, que se presenta en episodios agudos, por tiempos e intensidad variables, y generalmente también con períodos "sanos" de duración variable. Además se caracteriza por manifestar una reactividad muy alta de la piel a estímulos físicos e irritantes directos, y una mayor susceptibilidad a cierto tipo de infecciones cutáneas (como los hongos ó el estafilococo). Las personas con Dermatitis Atópica son, en resumen, "muy delicados" ó "sensibles" de la piel.

¿Cómo se clasifica?

La dermatitis más común es la atópica, aunque es frecuente la aparición de dermatitis alérgica, que puede deberse a reacciones alérgicas a animales y otras sustancias; la dermatitis por contacto, también conocida como eczema de contacto porque se manifiesta como una lesión con eczemas, es una inflamación de la piel, la dermatitis seborréica y la dermatitis de pañal que es una erupción que aparece en un área anatómica especialmente expuesta a sustancias irritantes.

En la zona del pañal del niño se suman factores de oclusión, rozamiento, humedad, y la acción directa irritante de la orina (ph de 5 a 8) sobre la superficie cutánea. Las heces también juegan un papel irritante debido a diversas enzimas que contienen.

¿Qué la produce?

Se ha podido demostrar una tendencia genética heredable en éste padecimiento, frecuentemente ligado a otras enfermedades, como el Asma Bronquial y la Rinitis Alérgica, por ello, se ha podido demostrar la participación de reacciones alérgicas como causa de la gran mayoría de los casos con éste padecimiento, aunque tenemos que aclarar que existen muchos otros factores que influyen en la evolución y severidad de la Dermatitis Atópica.
Anteriormente, se conocía a éste padecimiento como "Neurodermatitis", ya que se demostró que éste tipo de piel tiene una reacción anormal en ciertos reflejos cutáneos, debido a alteraciones en las terminaciones nerviosas sensitivas, que normalmente controlan, por ejemplo, la sudoración, la dilatación de los capilares ó la secreción de las glándulas sebáceas de la piel.

Desgraciadamente, esto ha originado que se malinterprete como un padecimiento de origen psicológico ó "nervioso", y que, aún hasta la fecha, muchos de éstos casos se manejen inadecuadamente con sedantes, psicoterapia, etc.

Actualmente se sabe, que, aunque el estrés ó las emocionesintensas pueden exacerbar ó producir un nuevo brote de dermatitis, esto no quiere decir que ésa sea la causa del padecimiento en sí. Esto es, el estrés es otro más de los factores que influyen en éste padecimiento, así como también lo son: el exceso de sudor; de sol; de frío; el roce con ropas ásperas; el contacto directo con sustancias irritantes como los solventes, jabones, detergentes, combustibles, y ciertos metales.

En cuanto a factores alérgicos, los alimentos son, con mucho, los más frecuentemente relacionados con la sensibilización cutánea, ya sea ingeridos ó contactados directamente por la piel. También muy frecuentes son los sensibilizantes cutáneos directos de muy diversos tipos: cremas lubricantes; con antibióticos; algunos jabones y detergentes; materiales plásticoscomo el látex, nylon, la lycra ó el dacrón ; y algunos metales como el níquel y el zinc utilizados como aleación en los botones de la ropa, extensibles y joyería de fantasía ó fina.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnósticode la dermatitis suele ser complejo en la medida en que La característica principal y distintiva de cualquiera de las formas de la enfermedad es el prurito ó comezón, que suele ser intensa y en ocasiones difícil de controlar. Algunas veces éstos episodios ceden solos si no son intensos, y no requieren medicamentos ó cremas especiales, sin embargo, la mayoría de las veces sí se necesitan. Estas recaídas pueden durar pocos días ó mantenerse por tiempos muy prolongados, dependiendo de la causa y de la severidad y extensión de las zonas afectadas en cada caso.
¿Cómo se maneja?

Temperatura ambiental: el calor es mal tolerado por los pacientes con dermatitis atópica. Debe evitarse la temperatura ambiental elevada y el uso de ropa de abrigo excesiva.

Humedad ambiental: la sequedad del ambiente incrementa el prurito o rasquiña en la dermatitis atópica. Las calefacciones por aire caliente (ej.: las de los carros) pueden ser un factor agravante importante. La humidificación ambiental con instalaciones adecuadas es beneficiosa, en cambio las medidas caseras con pequeños humidificadores o recipientes de agua son poco eficaces.
Exposición solar: suele resultar beneficiosa en la dermatitis atópica, pero debe evitarse siempre la quemadura solar. Algunos pacientes tienen mala tolerancia al sol e incluso pueden sufrir agravamiento de sus lesiones.
Ropa: Se debe evitar el contacto directo de la piel con lana, plásticos, gomas, etc. La tolerancia de las fibras sintéticas es muy variable y deberá evaluarse en cada caso.

Alimentos: algunos alimentos ácidos (ej.: cítricos, tomate) pueden irritar la piel del atópico al ingerirlos o ser manipulados. Los excitantes, como el café, el cacao y el alcohol incrementan el prurito y son contraproducentes. Algunos alimentos, por su contenido en histamina o por liberar esta sustancia, sobre todo si se consumen en grandes cantidades (ej.: fresas, mariscos), pueden desencadenar también prurito. Exceptuando estas circunstancias, no es necesario efectuar restricciones dietéticas en la dermatitis atópica.
Vacunas: Los niños con dermatitis atópica deben recibir todas las vacunas a su debido tiempo, si no existen otras contraindicaciones. Durante los tratamientos con corticoides sistémicos no deben realizarse vacunas con virus vivos ( poliomielitis, sarampión- parotiditis-rubéola, varicela ).

Higiene:El baño, especialmente con agua muy caliente y detergentes agresivos, irritan la piel del atópico. No obstante, debe mantenerse una higienesuficiente combinando el uso de emolientes. Es preferible la ducha con agua templada y geles de ph ácido.

Emolientes:la aplicación una o varias veces al día de una crema emoliente ("hidratante") en todo el cuerpo es una medida esencial en el tratamiento de la dermatitis atópica. El momento más adecuado para aplicar la crema es inmediatamente tras la ducha o el baño. Debe tenerse en cuenta que muchos pacientes atópicos tienen mala tolerancia a algunos de los compuestos de uso más habitual en este grupo, como la urea.

Rascamiento: es esencial convencer al paciente o a sus familiares que el rascarse frotarse son factores decisivos en el mantenimiento de las lesiones y de la necesidad de evitarlos.

Laringopatías
Consiste en una enfermedad a la voz que se produce cuando ésta es utilizada como principal herramienta de trabajo. Por eso, no es de extrañar que el 79% de quienes la padecen sean profesores de educación básica y media.

Sintomas

•Sensoriales. Carraspera y tos laríngea (no productiva)
Fatiga vocal progresiva, tras el empleo breve o progresivo de la voz.
Irritación o dolor en la laringe, faringe o en sus alrededores.
Contractura de los músculos del cuello.
•Auditivos. Disfonía o ronquera aguda o crónica.
Cambios del tono que van desde una voz clara hasta una voz jadeante, raspada, chirriante, apagada o áspera.
•Visuales. Laringoscopía indirecta: puede existir enrojecimiento, inflamación o edema de las cuerdas vocales. También puede ser normal.

Hipoacusia laboral

Cualquier persona expuesta a ruido de forma repetida, puede desarrollar una hipoacusia progresiva, al cabo de los años. La pérdida auditiva empieza en la zona extraconversacional y, por tanto, no es percibida por el paciente. A menudo, el síntoma inicial es el acúfeno que suele presentarse al término de la jornada laboral.

En fases posteriores, se inicia la pérdida de comprensión del lenguaje oral, sobre todo en ambientes ruidosos, hecho que origina "la comprensión del mal" por parte del afectado y la búsqueda de soluciones, imposibles ya en ese estadio. Si la agresión no cesa, sobreviene distorsión de los sonidos y aún sensaciones de inestabilidad, traducidas como vértigo, con manifestaciones neurovegetativas más o menos importantes, casi siempre fugaces.

Este cuadro no tiene tratamiento. Por tanto, la medida más correcta es impedir la aparición o su evolución en el peor de los casos.

Los trabajadores sometidos a ruido de cualquier origen, durante su trabajo, deben controlar su audición, desde el inicio de la exposición.

El protocolo más sencillo y operativo implica, en primer lugar, la realización de una anamnesis completa, que incluya el historial laboral, actual y anterior, con especificación de los puestos de trabajo (no es suficiente saber en qué empresas ha trabajado).

Asímismo, se reseñarán los antecedentes personales y familiares, de gran utilidaden la elaboración del dictamen final.

El procedimiento continúa con una otoscopia cuidadosa, previa a cualquier otro tipo de intervención y que al menos ha de garantizar la prexistencia de obstáculos en el conducto auditivo externo, y la descripción del estado de la membrana timpánica. Cualquier contingencia a este nivel o en el interior del tímpano, ha de remitirse al otólogo.

La presencia de inestabilidad/vértigo hace aconsejable una exploración neurológica mínima para descartar la presencia de síndrome vestibular de cualquier origen.

Diagnóstico de la hipoacusia por ruido

El principal signo diagnóstico de la hipoacusia por exposición al ruido es el cambio del umbral auditivo, objetivable por audiometría. Sin embargo, cualquier oído sometido a un sonido de intensidad suficiente se fatiga y sufre un aumento de dicho umbral que se recupera en un plazo de tiempo entre 12 y 16 h. (Pérdida transitoria del umbral).

Los cambios tras este periodo de tiempo sin exposición son considerados permanentes.

Una vez iniciada, esta pérdida de audición tiene un patrón audiométrico bastante típico. Los cambios iniciales suelen verse a 4000 Hz, pero no es inusual que el pico máximo se halle entre 3000 y 6000 Hz. En los primeros 10 años, el escotoma se hace más profundo y luego se detiene, mientras el defecto se extiende a las frecuencias más próximas. Si el estímulo no cesa, la muesca se hace más evidente en las frecuencias más bajas y la curva adquiere un aspecto de «cubeta» que desaparece a medida que aumenta el umbral para, las frecuencias agudas.

Este déficit auditivo es de tipo neurosensorial y, por tanto, las curvas obtenidas por vía aérea y ósea siguen la misma trayectoria en el audiograma. La bilateralidad y simetría de la lesión son otras características clásicas en el diagnóstico.

No obstante, en el inicio de la enfermedad o en presencia de focos sonoros especiales, se observan audiogramas asimétricos. Es un hecho poco frecuente, pero de necesaria consideración.

Factores influyentes en la lesión auditiva

De la extensa lista de datos aparecidos en la literatura, se extraen los más representativos.

Intensidad del ruido

Se considera que el límite para evitar la hipoacusia es de 80 dB (A) para una exposición de 40 h. semanales, a un ruido constante. Aunque no es un punto de total seguridad, por encima de esta cifra, la lesión aparece y aumenta en relación con la misma.

Puede existir pérdida de audición por ruido por debajo del nivel diario equivalente señalado.

Frecuencia del ruido

Las célulasciliadas más susceptibles corresponden a las frecuencias entre 3000 y 6000 Hz, siendo la lesión en la banda de 4000 Hz el primer signo en la mayoría de casos.

Algunos autores señalan la relación, curiosa pero típica, entre la lesión a una determinada frecuencia y la presencia de ruido correspondiente a la banda inmediatamente inferior.

Así, un escotoma a 4000 Hz se correlaciona con exposiciones en la banda de octava de los 2000 Hz.

Tiempo de exposición

La lesión auditiva inducida por ruido sigue una función exponencial. Si el deterioro es importante puede continuar tras la exposición.

Susceptibilidad Individual

Se acepta como un factor de riesgo, aunque es de difícil demostración por la cantidad de variables que intervienen en el desgaste fisiológico de la cóclea.

Edad

No hay acuerdo. La mayor probabilidad de lesión a partir de la mediana edad, se contrarresta con estudios en animales jóvenes que sugieren lo contrario.

Sexo

No hay estudios que confirmen la supuesta protección auditiva de la mujer con respecto al ruido.

Enfermedades del oído medio

Si existe una hipoacusia de conducción, se necesita mayor presión acústica para estimular el oído interno, pero cuando la energía es suficiente penetra directamente y provoca un daño superior al esperado.

Por otra parte, cabe suponer mayor fragilidad coclear cuando existe una pérdida auditiva neurosensorial, aunque tampoco existen evidencias suficientes.

Naturaleza del ruido

Es evidente que la exposición a ruido, de forma intermitente, es menos lesiva. Uno de los mecanismos organizativos para disminuir la probabilidad de lesión, es disminuir el tiempo de exposición.

Los ruidos permanentes son menos lesivos que los pulsados, a igualdad de intensidades, gracias al sistema muscular de amortiguación del oído medio.

Cálculo del porcentaje de pérdida

Realizada la audiometría y comprobada la presencia de hipoacusia, es posible cuantificar la pérdida mediante el uso de fórmulas sencillas, preparadas específicamente con este fin.

En Medicina del Trabajo se siguen las recomendaciones de la AAOO, promediando el resultado de los umbrales auditivos para fonos puros, por vía aérea, en las frecuencias 500, 1000, 2000 y 3000 Hz, consideradas las más representativas en relación con la percepción de la palabra.

En consecuencia, el déficit auditivo de los individuos con desarrollo normal del lenguaje, puede calcularse de la forma siguiente. Este procedimiento no prevé pérdidas por presbiacusia, razón por la que puede emplearse un factor de corrección.

Prevención médica

Debe basarse, ante todo, en los antecedentes laborales, la exploración otoscópica correcta y la medición del nivel de audición.

Es importante la realización de audiometrías prelaborales para certificar el correcto funcionamiento de oído y establecer criterios de prevención si los trabajadores van a estar expuestos a ruido o existe una lesión anterior.

Las audiometrías periódicas proporcionan una visión evolutiva de la hipoacusia. Lo lógico es repetirlas cada ano, pero no siempre es posible. Sin embargo, es imprescidible analizar cualquier cambio en el audiograma o la aparición de una pérdida súbita de audición y la aparición de acúfenos, durante o al final de la jornada laboral.


Lumbalgia
El dolor en la parte baja de la columna puede deberse a múltiples factores como un esfuerzo excesivo o una mala postura. La lumbalgia se ha conocido familiarmente como "dolor de riñones" y su origen puede estar en alteraciones de las diferentes estructuras que forman la columna vertebral como ligamentos, músculos, discos vertebrales y vértebras.

Causas
Las causas de la lumbalgia son múltiples. Puede deberse a malas posturas, factores relacionados con la actividad física del individuo o factores psicológicos.
De todos modos, pueden establecerse dos causas fundamentales que pueden ocasionar la lumbalgia: las causas de origen mecánico y las de origen inflamatorio.
De origen mecánico:Son las más frecuentes. Se debe a una alteración de las estructuras que forman la columna lumbar. Así, la degeneración del disco vertebral que evita el contacto directo entre las vértebras de la columna, la aparición de artrosis en las vértebras lumbares, la existencia de osteoporosis o una alteración de las curvaturas normales de la columna son las causas más frecuentes del dolor lumbar.

Las malas posturas también pueden provocar lumbalgia.

Además, la práctica deportiva sin un entrenamiento adecuado puede producir lumbago.
La práctica clínica también ha observado que determinados factores psicológicos pueden provocar dolores de la columna en general.
De origen inflamatorio: Tienen su origen en determinadas enfermedades que producen una inflamación de las vértebras, de los tendones o de las articulaciones próximas. Asimismo, otras patologías no inflamatorias pero que podrían causar lumbalgia son las infecciones o los tumores malignos. Estos últimos son muy poco frecuentes.

Diagnóstico
Al igual que otras enfermedades reumáticas, el diagnóstico de la lumbalgia no ofrece dificultad debido a que los síntomas de la enfermedad son muy claros.
Para determinar la causa que ha producido esta dolencia es preciso realizar un interrogatorio amplio sobre los hábitos de vida del paciente así como su situación anímica.

Tratamiento
El tratamiento de la lumbalgia consiste en la administración de analgésicos, relajantes musculares y aplicación de calor en la zona dolorida. Asi como de coregir en forma constante las formas en que nos agachamos, escribimos en la computadora etc.


Estrés
El estrés es un fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida se perciben demasiado difíciles. La persona se siente ansiosa y tensa y se percibe mayor rapidez en los latidos del corazón.

"El estrés es lo que uno nota cuando reacciona a la presión, sea del mundo exterior sea del interior de uno mismo. El estrés es una reacción normal de la vida de las personas de cualquier edad. Está producido por el instinto del organismo de protegerse de las presiones físicas o emocionales o, en situaciones extremas, del peligro".

El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos lo órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular.

El estrés es un estímulo que nos agrede emocional o físicamente. Si el peligro es real o percibido como tal, el resultado es el mismo. Usualmente provoca tensión, ansiedad, y distintas reacciones fisiológicas.

Es la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un sujeto que busca adaptarse y reajustarse a presiones tanto internas como externas.

¿Qué causa el estrés?

"El estrés es causado por el instinto del cuerpo de protegerse a sí mismo". Este instinto es bueno en emergencias, como el de salirse del camino si viene un carro a velocidad. Pero éste puede causar síntomas físicos si continua por mucho tiempo, así como una respuesta a los retos de la vida diaria y los cambios.

Cuando esto sucede, es como si su cuerpo se preparara para salir fuera del camino del carro, pero usted está inmóvil. Su cuerpo está trabajando sobre tiempo, sin ningún lugar para usar toda esa energía extra. Esto puede hacerlo sentir ansioso, temeroso, preocupado y tenso.

¿Por qué se produce el estrés?

En principio, se trata de una respuesta normal del organismo ante las situaciones de peligro. En respuesta a las situaciones de emboscada, el organismo se prepara para combatir o huir mediante la secreción de sustancias como la adrenalina, producida principalmente en unas glándulas llamadas "suprarrenales" o "adrenales" (llamadas así por estar ubicadas adyacentes al extremo superior de los riñones). La adrenalina se disemina por toda la sangre y es percibida por receptores especiales en distintos lugares del organismo, que responden para prepararse para la acción:

•El corazón late más fuerte y rápido
•Las pequeñas arterias que irrigan la piel y los órganos menos críticos (riñones, intestinos), se contraen para disminuir la pérdida de sangre en caso de heridas y para dar prioridad al cerebro y los órganos más críticos para la acción (corazón, pulmones, músculos).
•La mente aumenta el estado de alerta
•Los sentidos se agudizan

Utilidad del estrés

En condiciones apropiadas (si estamos en medio de un incendio, nos ataca una fiera, o un vehículo está a punto de atropellarnos), los cambios provocados por el estrés resultan muy convenientes, pues nos preparan de manera instantánea para responder oportunamente y poner nuestra vida a salvo. Muchas personas en medio de situaciones de peligro desarrollan fuerza insospechada, saltan grandes obstáculos o realizan maniobras prodigiosas.

El problema del estrés

Lo que en situaciones apropiadas puede salvarnos la vida, se convierte en un enemigo mortal cuando se extiende en el tiempo. Para muchos, las condiciones de hacinamiento, las presiones económicas, la sobrecarga de trabajo, el ambiente competitivo, etc., son circunstancias que se perciben inconscientemente como amenazas. Esto les lleva a reaccionar a la defensiva, tornándose irritables y sufriendo consecuencias nocivas sobre todo el organismo:

•Elevación de la presión sanguínea (hipertensión arterial)
•Gastritis y úlceras en el estómago y el intestino
•Disminución de la función renal
•Problemas del sueño
•Agotamiento
•Alteraciones del apetito

Causas

Cualquier suceso que genere una respuesta emocional, puede causar estrés. Esto incluye tanto situaciones positivas (el nacimiento de un hijo, matrimonio) como negativas (pérdida del empleo, muerte de un familiar). El estrés también surge por irritaciones menores, como esperar demasiado en una cola o en tráfico. Situaciones que provocan estrés en una persona pueden ser insignificantes para otra.

Signos y síntomas

El estrés afecta órganos y funciones de todo el organismo. Los síntomas más comunes son

•Depresión o ansiedad
•Dolores de cabeza
•Insomnio
•Indigestión
•Sarpullidos
•Disfunción sexual
•Palpitaciones rápidas
•Nerviosismo
Tratamiento

Frente a la falta de respuesta al tratamiento físico, el doctor puede recomendar algún tipo de psicoterapia.

También puede recetar tranquilizantes, antidepresivos o betabloqueadores como medida a corto plazo.

Sin embargo, en general el uso de medicamentos no se recomienda como solución a largo plazo. En estos casos no se recomienda el uso de bebidas alcohólicas.

Para afrontar el estrés en el trabajo debes:

Adapta tu entorno de trabajo para un mayor aprovechamiento de tus tareas: Fotografías, música favorita, amuleto de la suerte, trofeos.

Trata de ver las tareas y los contratiempos como desafíos que te permitirán crecer, y no como situaciones amenazadoras.

Aprende y habitúate a medir tus capacidades, y no te violentes intentando hacer algo más allá de tus posibilidades. Evita "exprimirte" hasta el agotamiento. A veces se pierde, intenta extraer lo positivo de los sucesos negativos.

Cuando una tarea no avanza, realice otra tarea o haz una pausa, y si puedes sal del lugar donde te encontrabas.

A veces lo trágico no son tanto las situaciones como el modo de interpretarlas. Es posible que cambiando la forma de ver los conflictos, se reduzca tu malestar y puedas elaborar otras soluciones.

ACCIDENTE DE TRABAJO

Accidente de trabajo.
El Real Decreto 1/1994 de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social establece en su artículo 115 que se entiende por accidente de trabajo "toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena". La jurisprudencia mediante sentencias repetidas, ha venido
ampliando el término a las lesiones psíquicas.
De esta definición se desprende que:
1.) Solo se produce accidente de trabajo si existe relación laboral entre el empresario (Administración) y trabajador.
2.) Ha de producirse una lesión corporal entendida como un daño que el trabajador sufre en su salud, debiendo incluirse a cualquier afección de índole psicológica o mental.
3.) La lesión corporal ha de estar en relación con la ejecución del trabajo.

No se consideran accidentes de trabajo:
1.) Los accidentes debido a fuerza mayor extraña al trabajo.
2.) Los que sean debidos a dolo o imprudencia temeraria del trabajador accidentado.



El concepto de accidente de trabajo ha sido ampliado por la jurisprudencia, introduciéndose una serie de situaciones que también deberán ser consideradas como accidente de trabajo y que figuran en el apartado 2 del artículo 11 de la vigente Ley General de la Seguridad Social (LGSS). Estas situaciones son:
• Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo.
• Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos.
• Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun siendo distintas a las de su categoría profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa.
• Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando unos y otros tengan conexión con el trabajo.
• Las enfermedades, no incluidas en el artículo siguiente, que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo.
• Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.
• Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo o tengan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo medio en que se haya situado el paciente para su curación.

Un apartado merece especial atención. El apartado a) de este punto 2 del artículo 115 de la Ley General de la Seguridad Social constituye lo que se ha llamado accidente "in itinere".

El "accidente in itinere" se caracteriza por ocurrir durante un desplazamiento entre dos puntos geográficos: el domicilio del trabajador y el centro de trabajo.

Se refiere al desplazamiento que se produce con motivo de asistir al trabajo o volver de él.

Por ello, desde el punto de vista jurisprudencial, la finalidad del viaje es laboral, y por ello, la hora en que se efectúe ha de ser coherente con la hora de entrada o de salida del trabajo, el camino seguido debe ser el habitual (por el motivo que sea: el más corto, más rápido, más cómodo) y el medio de transporte empleado debe ser racional tanto en su modalidad como en su empleo, toda vez que puede ser prohibido por el empresario de forma escrita. Basta la ausencia de prohibición para interpretar que el medio es , en principio, adecuado.

Desde este enlace puedes consultar la jurisprudencia y casuística que hay sobre el accidente "in itinere"

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995
LEY 31/95, Prevención de Riesgos Laborales.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
CAPÍTULO I Objeto, ámbito y definiciones
Artículo 1. Normativa sobre prevención de riesgos laborales
Artículo 2. Objeto y carácter de la norma
Artículo 3. Ámbito de aplicación
Artículo 4. Definiciones
CAPÍTULO II Política en materia de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el trabajo
Artículo 5. Objetivos de la política
Artículo 6. Normas complementarias
Artículo 7. Actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia laboral
Artículo 8. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Artículo 9. Inspección de Trabajo y Seguridad Social
Artículo 10. Actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia sanitaria
Artículo 11. Coordinación administrativa
Artículo 12. Participación de empresarios y trabajadores
Artículo 13. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
CAPÍTULO III Derechos y obligaciones
Artículo 14. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales
Artículo 15. Principios de la acción preventiva
Artículo 16. Evaluación de riesgos
Artículo 17. Equipos de trabajo y medios de protección
Artículo 18. Información, consulta y participación
Artículo 19. Formación de los trabajadores
Artículo 20. Medidas de emergencia
Artículo 21. Riesgo grave e inminente
Artículo 22. Vigilancia de la salud
Artículo 23. Documentación
Artículo 24. Coordinación de actividades empresariales
Artículo 25. Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos
Artículo 26. Protección de la maternidad
Artículo 27. Protección de los menores
Artículo 28. Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal
Artículo 29. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos
CAPITULO IV Servicios de prevención
Artículo 30. Protección y prevención de riesgos profesionales
Artículo 31. Servicios de prevención
Artículo 32. Actuación preventiva de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
CAPÍTULO V Consulta y participación de los trabajadores
Artículo 33 Consulta de los trabajadores
Artículo 34 Derechos de participación y representación
Artículo 35 Delegados de Prevención
Artículo 36 Competencias y facultades de los Delegados de Prevención
Artículo 37 Garantías y sigilo profesional de los Delegados de Prevención
Artículo 38 Comité de Seguridad y Salud
Artículo 39 Competencias y facultades del Comité de Seguridad y Salud
Artículo 40 Colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
CAPÍTULO VI Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores
Artículo 41 Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores
CAPÍTULO VII Responsabilidades y sanciones
Artículo 42. Responsabilidades y su compatibilidad
Artículo 43. Requerimiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
Artículo 44. Paralización de trabajos
Artículo 45. Infracciones administrativas
Artículo 46. Infracciones leves
Artículo 47. Infracciones graves
Artículo 48. Infracciones muy graves
Artículo 49. Sanciones
Artículo 50. Reincidencia
Artículo 51. Prescripción de las infracciones
Artículo 52. Competencias sancionadoras
Artículo 53. Suspensión o cierre del centro de trabajo
Artículo 54. Limitaciones a la facultad de contratar con la Administración
DISPOSICIONES ADICIONALES
Disposición adicional primera: Definiciones a efectos de Seguridad Social
Disposición adicional segunda: Reordenación orgánica
Disposición adicional tercera: Carácter básico
Disposición adicional cuarta: Designación de Delegados de Prevención
Disposición adicional quinta: Fundación
Disposición adicional sexta: Constitución de la Comisión Nacional de Seguridad
Disposición adicional séptima: Cumplimiento de la normativa de transporte de mercancías peligrosas
Disposición adicional octava: Planes de organización de actividades preventivas
Disposición adicional novena: Establecimientos militares
Disposición adicional décima: Sociedades cooperativas
Disposición adicional undécima: Modificación del Estatuto de los Trabajadores
Disposición adicional duodécima: Participación institucional en las Comunidades Autónomas
Disposición adicional decimotercera: Fondo de Prevención y Rehabilitación
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Disposición transitoria primera: Aplicación de disposiciones más favorables
Disposición transitoria segunda
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Disposición derogatoria única. Alcance de la derogación
DISPOSICIONES FINALES
Disposición final primera. Actualización de sanciones
Disposición final segunda. Entrada en vigor

PLAN DE EVACUACIÓN DE CENTRO

Instrucciones para la realización de una evacuación de emergencia en un Centro Escolar.

El Plan de Emergencia de Centros Docentes define los controles y medidas de seguridad que con carácter obligatorio deben regir en los Centros escolares. Entre otras cosas, debe contener las instrucciones para la realización, de forma periódica y sistemática, de ejercicios de evacuación en simulación de las condiciones de emergencia de tipo diverso.

CONSIDERACIONES GENERALES.
1° Las actuales condiciones están orientadas a la realización de un simulacro de emergencia con evacuación del edificio.
2° Este simulacro permitirá familiarizar al colectivo escolar con una actuación real y que no le sorprenda totalmente o le pille desprevenido.
3° Igualmente, el simulacro posibilitará poder usar adecuadamente todos los medios disponibles para aminorar la magnitud de un imprevisto desastroso, con independencia de la cantidad de medios.
4° Así mismo, el simulacro pretenderá detectar las principales insuficiencias en el edificio, al igual que, definir las medidas correctoras oportunas a efectos de evacuación y actuación en caso de emergencia.
5° Se deberá determinar previamente el tipo de emergencia de que se trata (Fuego, inundación, amenaza de bomba, terremoto, etc.) con el fin de determinar la actuación más adecuada a las condiciones de emergencia.
6° Se considerará si la situación de emergencia es de tal magnitud que pueda justificar la evacuación inmediata y rápida del edificio.
7° La realización de simulacros no pretende conseguir resultados inmediatos, sino el entrenamiento y la corrección de hábitos por parte de los ocupantes del Centro, y su acomodación a las características físicas y ambientales de cada edificio.

CARACTERÍSTICAS DE LA EVACUACIÓN.
1° El tiempo máximo para la evacuación del edificio deberá ser de 10 minutos.
El tiempo máximo para la evacuación de cada planta deberá ser de 3 minutos.
La duración máxima de un simulacro de evacuación deberá ser de 30 minutos, es decir, la interrupción de las actividades escolares no debería ser superior a ese tiempo.
2° El simulacro pretenderá detectar las principales insuficiencias del edificio, así como definir las medidas correctoras particulares para cada edificio a los efectos de su evacuación.
3° El simulacro deberá realizarse en la situación de máxima ocupación del Centro, en su actividad escolar. Con el mobiliario en su disposición habitual. Sin aviso previo para los alumnos. Los profesores sólo recibirán las instrucciones oportunas a efectos de planificación del simulacro, pero sin saber el día y la hora del mismo. El día y la hora la fijará el Director del Centro, según su propio criterio y responsabilidad.
4° El simulacro se realizará sin ayuda exterior (bomberos, Policía Local, Sanitarios, etc.) ya que en motivos reales se inicia sin este auxilio. -
5° Ante la posibilidad de una evacuación, la Dirección del Centro informará a los padres de alumnos acerca del ejercicio que se pretende realizar, con objeto de evitar alarmas o efectos de pánico, pero sin precisar el día, ni la hora de la realización de la actividad. Y en su caso la Dirección del Centro comunicará por escrito a los padres sobre la realización de dicho simulacro, por si existiera alguna objeción para impedir la participación de sus hijos en dicho simulacro, e indirectamente, obtener su consentimiento.

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Evaluación inicial del riesgo.

La evaluación de riesgos es la base de una gestión activa de la seguridad y salud en el trabajo. Sirve para establecer la acción preventiva a seguir, a partir de una evaluación inicial. La importancia de dicha evaluación, está reconocida en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, transcripción de la Directiva Marco 89/391/CEE, al establecer como obligación de la Administración la planificación de la acción preventiva, a partir de una evaluación inicial de riesgos
La evaluación de riesgos es un proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para estar en condiciones de tomar decisiones sobre la necesidad o no, de adoptar acciones preventivas, y en caso afirmativo el tipo de acciones que deben de adoptarse.
La Evaluación de Riesgos comporta la existencia de dos partes diferenciadas:
• El análisis de riesgos.
• La valoración de riesgos.

EL ANÁLISIS DE RIESGOS.

El Análisis de Riesgos supone las siguientes fases:
a) Identificar el Peligro, entendiendo como tal toda fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente, o bien una combinación de ambos.
b) Estimar el Riesgo, entendiendo como Riesgo la combinación de la frecuencia o probabilidad y de las consecuencias que pueden derivarse de la materialización de un peligro. La estimación del Riesgo supone el tener que valorar la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el riesgo.

VALORACIÓN DE RIESGO.

Tras efectuar el Análisis de Riesgos, y con el orden de magnitud que se ha obtenido para el Riesgo, hay que valorarlo, es decir emitir un juicio sobre la tolerabilidad o no del mismo, hablándose en el caso afirmativo de Riesgo Controlado, y finalizando con ello la Evaluación del Riesgo.



El paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo agrupadas de forma racional y ordenada.
Seguidamente, se deberá obtener para cada una de las actividades el máximo de información posible:
• Tareas a realizar, su duración y frecuencia.
• Lugares donde se realiza el trabajo.
• Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.
• Otras personas que pueden ser afectadas por las actividades del trabajo.
• Formación de los trabajadores sobre la ejecución de las tareas.
• Instalaciones, maquinaria y equipos que se utilizan.
• Herramientas manuales y a motor.
• Energías que se utilizan.
• Sustancias y productos utilizados y generados.
• Contenido y recomendaciones de los etiquetados.
• Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo, instalaciones, maquinaria y sustancias empleadas.
• Medidas de control existentes.
• Datos recopilados sobre accidentes, incidentes, enfermedades profesionales derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias utilizadas.
• Datos sobre evaluaciones de riesgos que se han efectuado anteriormente.
• Organización del trabajo.

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO.
Una vez obtenida la anterior información se pasará a la identificación de los peligros que pueden actuar sobre cada uno de los trabajadores en cada una de las actividades. Para llevar a cabo la identificación habrá que preguntarse:

• ¿Existe una fuente de daño?.
• ¿Qué o qué puede ser dañado?.
• ¿Cómo puede ocurrir el daño?.

Entre los peligros mas comunes en los Centros Docentes encontramos:

• Caídas al mismo nivel.
• Caídas a distinto nivel.
• Caídas de objetos en manipulación.
• Choques/Golpes contra objetos inmóviles.
• Sobreesfuerzos.
• Contactos eléctricos.
En zonas de talleres:
• Golpes/Cortes con objetos y herramientas.
• Proyección de fragmentos y partículas.
• Incendio.
• Contactos térmicos.
Medio ambiente.
Agentes Físicos.
• Iluminación.
• Ruido.
• Condiciones termohigrométricas.
• Vibraciones.
Agentes Químicos (laboratorios).
• Exposición a sustancias nocivas o tóxicas.
• Exposición a agentes químicos por ingestión o inhalación.
• Contacto con sustancias cáusticas y/o corrosivas.
Agentes Biológicos.
• Virus.
• Bacterias.
La carga de trabajo.
Carga física.
Carga mental.
• inseguridad laboral (interinidad, desplazamientos).
• Salario.
• Exceso de responsabilidad.
• Falta de expectativas profesionales.
• Excesivo número de alumnos por clase.
• Escasez de medios.
• Conflictos en las relaciones interpersonales.

Factores Psicosociales
• Estrés.
• Sindriome de bourn-out.
• Mobbing.

ESTIMACIÓN DEL RIESGO.

Para cada uno de los Peligros identificados se deberá estimar el Riesgo, determinando la Severidad del daño (Consecuencias) y la Probabilidad de que ocurra el daño. Para determinar la Severidad del daño, deberá de considerarse lo siguiente:

• Partes del cuerpo que se verían afectadas.
• Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

SEVERIDAD DEL RIESGO.
La Severidad de un riesgo es el valor asignado al daño más probable que produciría si se materializase. Para asignar dicho valor, el técnico habrá imaginado el daño que más frecuentemente podría ocurrir de materializarse el riesgo detectado, y lo habrá comparado con los daños descritos en la siguiente tabla, clasificándola como baja, media, o alta.
La Severidad daño se clasifica en:
BAJA. Daños superficiales (pequeños cortes y magulladuras); irritación de los ojos, molestias e irritación (dolor de cabeza, disconfort), lesiones previsiblemente sin baja o con baja inferior a 10 días naturales. Pérdida de material leve.
MEDIA. Quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas, amputaciones menos graves (dedos), lesiones múltiples; sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, intoxicaciones previsiblemente no mortales, enfermedades que lleven a incapacidades menores. Lesiones con baja prevista en un intervalo superior a los 10 días. Pérdida de material grave.
ALTA. Amputaciones muy graves (manos, brazos, ojos); cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida, lesiones muy graves ocurridas a varias o a muchas personas y lesiones mortales. Pérdida de material muy grave.

PROBABILIDAD DE UN RIESGO.
La probabilidad de que ocurra un riesgo es el valor asignado a la probabilidad de que ocurra dicho riesgo en una sola exposición. En otras palabras, es la probabilidad de que, una vez presentada la situación de riesgo, ocurra la secuencia completa del accidente, dando lugar el accidente a las consecuencias estimadas como más probables.
Para asignar el valor, se habrá inspeccionado previamente el lugar donde se desarrolla la actividad del puesto de trabajo y se habrá consultado con personas que conozcan bien las tareas que se realizan en él y los lugares donde se efectúan. Luego, se utilizarán como referencia los valores de la siguiente tabla.

BAJA. Remotamente posible: el daño ocurre raras veces. Se estima que podría suceder el daño pero es difícil que ocurra, la probabilidad de que suceda es remota.
MEDIA. Bastante posible: el daño ocurre en algunas ocasiones. Aunque no haya ocurrido antes no sería extraño que sucediera.
ALTA. Completamente posible: el daño ocurre siempre o casi siempre. Lo más probable es que suceda el daño, o ya ha ocurrido en otras ocasiones anteriormente.

GRADO DE RIESGO Y PRIORIDAD DE LAS SOLUCIONES.
El grado de un riesgo detectado en un puesto de trabajo se obtiene a partir de los valores asignados a la severidad y probabilidad correspondientes a dicho riesgo, según la ecuación:

Grado de Riesgo = Severidad x Probabilidad.

Una vez obtenido su grado de riesgo, un riesgo puede calificarse desde "trivial" hasta "intolerable" de acuerdo con la siguiente tabla:

SEVERIDAD PROBABILIDAD
BAJA MEDIA ALTA

BAJA TRIVIAL TOLERABLE MODERADO
MEDIA TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE
ALTA MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

VALORACIÓN DEL RIESGO.
Una vez calificado un riesgo por su grado de riesgo, la siguiente tabla, nos permite decidir si es necesario adoptar medidas preventivas para evitarlo o reducirlo y, si lo es, asignar la prioridad relativa con que deben implantarse tales medidas.

RIESGO. ACCIONES Y PRIORIDAD DE EJECUCIÓN.

TRIVIAL. No se requiere acción específica.
Prioridad Baja.
TOLERABLE. No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben considerar soluciones o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
Prioridad Media .
MODERADO. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo moderado esté asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se preciará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar necesidad de mejora de las medidas de control.
Prioridad Medio-Alta.
IMPORTANTE. No debe comenzarse el trabajo hasta que no haya riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema de forma urgente.
Prioridad Alta.
INTOLERABLE. No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos limitados, debe prohibirse el trabajo.
Prioridad Inmediata .

Por último se establecerá un responsable que desarrolle las medidas preventivas, así como un plazo de cumplimiento y un coste económico aproximado para llevar a cabo la acción.

lunes, 9 de mayo de 2011

49 - ERGONOMÍA DEL TRABAJO

LA ERGONOMÍA

La ergonomía es la ciencia que estudia la economía del rendimiento humano. Aplicando esta ciencia al ámbito laboral, nos ayuda a encontrar las posiciones más adecuadas, de nuestro cuerpo respecto al mobiliario de oficina, para el ahorro energético de nuestro cuerpo.

Este ahorro se consigue a través de unos apropiados equipamientos de oficina que proporcionan comodidad e intentan evitar lesiones en el trabajo. A continuación pondremos algunos ejemplos de cómo colocar el mobiliario adecuadamente y de cómo posicionarnos nosotros para evitar posibles lesiones:


La silla debe ser cómoda y debe permitirnos tener una posición relajada pero no descuidada, de tal manera que estemos relativamente rectos y apoyemos en el respaldo la zona lumbar.
Por otro lado los muslos deben ir paralelos al suelo y tenemos que apoyar los pies en el suelo.


El teclado del ordenador debe estar paralelo al suelo y a una altura en la que queden alineados la muñeca, la mano y el antebrazo.
No debe estar muy alejado de nosotros ya que si tuviésemos que acercarnos a él forzaríamos la posición lumbar hacia delante.


El monitor del ordenador debería estar a 75-80 cm de los ojos, ligeramente inclinado hacia arriba para que coincida con nuestra mirada.

No debe estar directamente delante de la cara sino un poco más abajo, de tal manera que su borde superior esté a la altura de los ojos.

Aunque sigamos estos consejos, si pasamos demasiadas horas en una misma postura acabaremos sintiendo dolor y rigideces, por lo que es conveniente hacer estiramientos, moverse y cambiar de postura a la que nos resulte más cómoda en cada momento, levantarse y dar cortos pero frecuentes paseos, mantener el cuerpo a una buena temperatura por que así los músculos trabajan mejor y se evitan posibles lesiones por rigideces.

Además los estiramientos y cambios posturales nos ayudan a retirar la mirada de la pantalla, aunque sólo sea por un par de minutos, y podemos aprovechar para relajar la vista fijándola en un punto lejano.

Como anteriormente he comentado la ergonomía nos ayuda a evitar lesiones laborales, pero es una ciencia a la que aún le queda por evolucionar ya que es relativamente reciente el conocimiento de las lesiones que puede provocar una mala postura mantenida a lo largo de las jornadas laborales.

48 - PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Psicosociología del Trabajo
La Psicosociología del Trabajo engloba los factores de riesgo que, actuando con lentitud, tienen su origen esencialmente en las demandas o exigencias psíquicas del mismo (complejidad, autonomía, iniciativa, responsabilidad...) y factores organizativos extralaborales.

El riesgo se manifiesta de diferentes formas:

■absentismo,
■comportamientos temerarios,
■insatisfacción,
■cambios de comportamiento.
La psicosociología, en el marco de la seguridad y las condiciones de salud en el trabajo es una técnica de prevención que estudia y evalúa las condiciones que afectan al comportamiento del trabajador y a su interacción social dentro del proceso de trabajo.

Factores Psicosociales
Son factores psicosociales las interacciones que se originan entre el trabajo (tipo de trabajo, medio ambiente y organización) y la persona que trabaja (las características individuales, las costumbres, cultura y las condiciones extralaborales).

El resultado de este proceso influye y se refleja directamente en el rendimiento y en la satisfacción personal, y por lo tanto, en el bienestar y en la salud.

Interacción de los Factores Psicosociales-Individuo
Unas condiciones de trabajo que generen riesgos psicosociales son un problema para la empresa, pues dificultan el hecho de que, sus recursos humanos, dediquen ampliamente sus capacidades al trabajo que tienen encomendado.

Para que el trabajo sea rentable y satisfactorio debe conseguirse el equilibrio entre los diferentes elementos que lo componen, las personas que lo realizan, los equipamientos que se usan y el entorno en el que se desarrolla.

47 - MEDICINA DEL TRABAJO

La medicina del trabajo es la especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral, así como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias. Se considera a Bernardino Rammazzini como el padre de la Medicina del trabajo.



Definición según la OMS"Una vez concluida la conflagración mundial, y con la firma del Tratado de Versalles que, en su fracción XII establece los principios que posteriormente regirán la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual fue creada para velar por las condiciones de trabajo y fomentar la estabilidad social, económica y política de las naciones.

Campo de acción El campo de accion de la medicina del trabajo es en el interior de la empresa, aplicado a todos los trabajadores por medio de ejercicios ocupacionales, examenes de ingreso, examenes de control y convenios con otras entidades externas para que lleven un control de los procesos con algun indice de peligro que afecten la salud de los trabajadores, y asi buscar diferentes metodos para mantener un buen indice sobre la salud de los trabajadores de la empresas. Además de trabajar coordinadamente con el area de Seguridad Industrial

Diferencia entre Medicina en el trabajo y Salud del Trabajo En este punto, es fundamental especificar que tanto la salud, como la medicina del trabajo, no tienen un estatuto científico propio, debido a que ninguna de las dos ha construido un cuerpo de conocimientos con leyes y teorías propias, sino que ha utilizado ciencias como la Biología, Química, Matemáticas, y las Ciencias Sociales para su saber.

Otra característica de ambas es su carácter multidisciplinar, ya que en ambas intervienen disciplinas como toxicología, seguridad e higiene, ergonomía, estadística, la administración, la psicología, la legislación, la sociología,la audiología, la ingeniería industrial entre otras.

Sin embargo, los factores que lo diferencian se puede clasificar en dos: su objeto de estudio y el segundo es la práctica característica de cada una de ellas.

Para la Medicina del Trabajo el objeto de estudio es la enfermedad, es decir no es el hombre, ni siquiera el paciente enfermo, sino que el concepto se vuelve ontológico, la enfermedad como esencia, se construye en torno a la enfermedad y son definiciones que excluyen propiamente al enfermo.

En cambio, para la Salud laboral el objeto de estudio es la salud de los trabajadores, considerada como un fenómeno colectivo, y el espacio de las acciones desplegadas se encuentra en el ámbito poblacional.

Por tanto, el concepto de trabajo (para este tipo de práctica médica, que es el tema que nos ocupa) está ubicada en función del objeto de estudio, y refiere que el ambiente laboral es el área de producción, donde solo los factores de riesgos o agentes pueden ser las causas determinantes de los problemas individuales de salud de cada trabajador, en donde la mayoría de estos son provocados por actos inseguros.

A su vez, vemos que el campo de acción de la Salud en el Trabajo es limitado hacia investigadores, profesionistas y técnicos interesados en el mejoramiento de las condiciones de trabajo; en exigir calidad total en los centros laborales para conseguir una mayor productividad de los trabajadores.

46 - ENFERMEDAD PROFESIONAL, INSATISFACCIÓN, FATIGA, ENVEJECIMIENTO PREMATURO

Accidentes de trabajo – Enfermedad profesional, fatiga, insatisfacción, envejecimiento prematuro
Enfermedad profesional:
Es la pérdida de salud por el trabajo ocasionada por agentes físicos, químicos y vivos.

La fatiga:
Es un mecanismo fisiológico que acompaña al trabajo y que a la vez sirve de defensa actuando de freno en el trabajo para dar lugar al descanso.

La insatisfacción:
La automatización de los procesos productivos y la monotonía de trabajo, acompañada de un desconocimiento de causa de lo que se está haciendo y su finalidad conducen a una insatisfacción en el individuo que desemboca en el absentismo y rotación del personal. Este riesgo profesional adquiere cada día mayores proporciones sobre todo en los sectores industriales.

Envejecimiento prematuro:
Se entiende por tal a la llegada precoz a la vejez motivada por un desgaste físico como consecuencia de un exceso de trabajo o la realización de ciertos trabajos muy penosos.

Hoy en día esto puede parecer un anacronismo, no obstante aun subsiste en trabajos agrícolas, de minería o en el mar.

45- CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES (CODIFICACIÓN)

Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
1 Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos
A METALES
01 Arsénico y sus compuestos
Preparación, empleo y manipulación del arsénico y sus compuestos, y especialmente:
01 1A0101 Minería del arsénico, fundición de cobre, producción y uso de pesticidas arsenicales, herbicidas e insecticidas, producción de vidrio.
02 1A0102 Calcinación, fundición y refino de minerales arseníferos.
03 1A0103 Fabricación y empleo de insecticidas y anticriptográmicos que contengan compuestos de arsénico.
04 1A0104 Fabricación y empleo de colorantes y pinturas que contengan compuestos de arsénico.
05 1A0105 Tratamiento de cueros y maderas con agentes de conservación a base de compuestos arsenicales.
06 1A0106 Conservación de pieles.
07 1A0107 Pirotecnia.
08 1A0108 Procesos o procedimientos que impliquen el uso y/o desprendimiento de trihidruro de arsénico (hidrógeno arseniado/arsina/arsenamina).
09 1A0109 Industria farmacéutica.
10 1A0110 Preparación del ácido sulfúrico partiendo de piritas arseníferas.
11 1A0111 Empleo del anhídrido arsenioso en la fabricación del vidrio.
12 1A0112 Fabricación de acero al silicio.
13 1A0113 Desincrustado de calderas.
14 1A0114 Decapado de metales.
15 1A0115 Limpieza de metales.
16 1A0116 Revestimiento electrolítico de metales.
17 1A0117 Industria de caucho.
18 1A0118 Fabricación y utilización de insecticidas, herbicidas y fungicidas.
19 1A0119 Industria de colorantes arsenicales.
20 1A0120 Aleación con otros metales (Pb). Refino de Cu, Pb, Zn, Co (presente como impureza).
21 1A0121 Producción de cobre.
22 1A0122 Industria de la madera: imprimación de madera con sales de arsénico, mecanización de maderas imprimadas con compuestos de arsénico.
23 1A0123 Fabricación de vidrio: preparación y mezcla de la pasta, fusión y colada, manipulación de aditivos.
24 1A0124 Taxidermia.
25 1A0125 Restauradores de arte.
26 1A0126 Utilización de compuestos arsenicales en electrónica.
27 1A0127 Fabricación de municiones y baterías de polarización.
02 Berilio (glucinio) y sus compuestos
Manipulación y empleo del berilio y sus compuestos (fluoruro doble de glucinio y sodio), y especialmente:
01 1A0201 Extracción y metalurgia de berilio, industria aeroespacial, industria nuclear.
02 1A0202 Extracción del berilio de los minerales.
03 1A0203 Preparación de aleaciones y compuestos de berilio.
04 1A0204 Fabricación de cristales, cerámicas, porcelanas y productos altamente refractarios.
05 1A0205 Fabricación de barras de control de reactores nucleares.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
03 Cadmio y sus compuestos:
Preparación y empleo industrial de cadmio, y especialmente:
01 1A0301 Preparación del cadmio por procesado del zinc, cobre o plomo.
02 1A0302 Fabricación de acumuladores de níquelcadmio.
03 1A0303 Fabricación de pigmentos cadmíferos para pinturas, esmaltes, materias plásticas, papel, caucho, pirotecnia.
04 1A0304 Fabricación de lámparas fluorescentes.
05 1A0305 Cadmiado electrolítico.
06 1A0306 Soldadura y oxicorte de piezas con cadmio.
07 1A0307 Procesado de residuos que contengan cadmio.
08 1A0308 Fabricación de barras de control de reactores nucleares.
09 1A0309 Fabricación de células fotoeléctricas.
10 1A0310 Fabricación de varillas de soldadura.
11 1A0311 Trabajos en horno de fundición de hierro o acero.
12 1A0312 Fusión y colada de vidrio.
13 1A0313 Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan cadmio.
14 1A0314 Barnizado y esmaltado de cerámica.
15 1A0315 Tratamiento de residuos peligrosos en actividades de saneamiento público.
16 1A0316 Fabricación de pesticidas.
17 1A0317 Fabricación de amalgamas dentales.
18 1A0318 Fabricación de joyas.
04 Cromo trivalente y sus compuestos
Preparación, empleo y manipulación de los compuestos de cromo, en especial los cromatos, dicromatos alcalinos y el ácido crómico, principalmente:
01 1A0401 Fabricación de catalizadores, productos químicos para la curtición, y productos de tratamiento de la madera que contengan compuestos de cromo.
02 1A0402 Fabricación y empleo de pigmentos, colorantes y pinturas a base de compuestos de cromo.
03 1A0403 Aserrado y mecanizado de madera tratada con compuestos de cromo.
04 1A0404 Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan cromo.
05 1A0405 Curtido al cromo de pieles.
06 1A0406 Preparación de clichés de fotograbado por coloides bicromados.
07 1A0407 Fabricación de cerillas o fósforos.
08 1A0408 Galvanoplastia y tratamiento de superficies de metales con cromo.
09 1A0409 Decapado y limpieza de metales y vidrios (ácido sulfocrómico o ácido crómico).
10 1A0410 Fabricación de cromatos alcalinos.
11 1A0411 Litograbados.
12 1A0412 Fabricación de aceros inoxidables.
13 1A0413 Trabajos que implican soldadura y oxicorte de aceros inoxidables.
14 1A0414 Fabricación de cemento y sus derivados.
15 1A0415 Procesado de residuos que contengan cromo.
05 Fósforo y sus compuestos
Preparación, empleo y manipulación del fósforo, y especialmente:
01 1A0501 Fabricación, empleo y manipulación del fósforo blanco.
02 1A0502 Fabricación del fósforo rojo.
03 1A0503 Procesos en que puede producirse fosfina, tales como la generación de acetileno, la limpieza de metales con ácido fosfórico, etc.
04 1A0504 Fabricación de cerillas.
05 1A0505 Fabricación y utilización de insecticidas o rodenticidas.
06 1A0506 Utilización del fósforo, del ácido fosfórico y de compuestos inorgánicos de fósforo en las industrias química, farmacéutica, gráfica y en la producción de productos agrícolas.
07 1A0507 Extracción del fósforo de los minerales que lo contienen y de los huesos.
08 1A0508 Fabricación y utilización de ferrosilicio, manganosiliceo, carburos de calcio y de cianamida cálcica cuando contienen residuos de fósforo y cuando esas operaciones se hacen en presencia de humedad.
09 1A0509 Fabricación de explosivos y detonadores.
06 Manganeso y sus compuestos
Extracción, preparación, transporte, manipulación y empleo del manganeso y sus compuestos, y especialmente:
01 1A0601 Extracción, manipulación, transporte y tratamiento de la pirolusita, la manganita, el silomelano y la rodoprosita.
02 1A0602 Fabricación de aleaciones ferrosas y no ferrosas con bióxido de manganeso, especialmente ferromanganeso (acero Martin-Siemens).
03 1A0603 Fabricación de pilas secas.
04 1A0604 Fabricación de vidrio al manganeso.
05 1A0605 Fabricación de briquetes de manganeso.
06 1A0606 Soldadura con compuestos del manganeso.
07 1A0607 Preparación de esmaltes.
08 1A0608 Preparación de permanganato potásico.
09 1A0609 Fabricación de colorantes y secantes que contengan compuestos de manganeso.
10 1A0610 Envejecimiento de tejas.
11 1A0611 Manipulación y transporte de escorias Thomas.
12 1A0612 Preparación, utilización, manutención y transportes de abonos con sulfato de manganeso.
13 1A0613 Fabricación de baterías.
14 1A0614 Industria química como agente oxidante, preparación de oxígeno, cloro, fabricación de aditivos alimentarios; utilización como agente antidetonante.
15 1A0615 Soldadura con electrodos de manganeso.
16 1A0616 Curtido de pieles.
17 1A0617 Uso de compuestos órgano mangánicos como aditivos de fuel oil y algunas naftas sin plomo.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
07 Mercurio y sus compuestos
Extracción, tratamiento, preparación, empleo y manipulación del mercurio, de sus amalgamas, de sus combinaciones y de todo producto que lo contenga, y especialmente:
01 1A0701 Extracción y recuperación del metal en las minas y en los residuos industriales.
02 1A0702 Tratamiento de minerales auríferos y argentíferos.
03 1A0703 Dorado, plateado, estañado, bronceado y damasquinado con ayuda del mercurio o sus sales.
04 1A0704 Electrólisis con mercurio.
05 1A0705 Producción electrolítica de clorina.
06 1A0706 Preparación de zinc amalgamado para pilas eléctricas.
07 1A0707 Fabricación y reparación de acumuladores eléctricos de mercurio.
08 1A0708 Fabricación de baterías.
09 1A0709 Fabricación y reparación de termómetros, barómetros, bombas de mercurio, lámparas de incandescencia, lámparas radiofólicas, tubos radiográficos, rectificadores de corriente y otros aparatos que lo contengan.
10 1A0710 Trabajos en laboratorios de fotografía
11 1A0711 Empleo del mercurio o de sus compuestos como catalizadores.
12 1A0712 Preparación y utilización de amalgamas y compuestos del mercurio.
13 1A0713 Fabricación y empleo de pigmentos y pinturas anticorrosivas a base de cinabrio.
14 1A0714 Preparación y tratamiento del pelo en pieles y materias análogas.
15 1A0715 Preparación y empleo de fungicidas para la conservación de los granos.
16 1A0716 Fabricación y empleo de cebos de fulminatos de mercurio.
17 1A0717 Preparación de especialidades farmacéuticas que lo contengan.
08 Níquel y sus compuestos
01 1A0801 Fundición y refino de níquel, producción de acero inoxidable, fabricación de baterías.
02 1A0802 Producción de níquel por el proceso Mond.
03 1A0803 Niquelado electrolítico de los metales.
04 1A0804 Trabajos de bisutería.
05 1A0805 Fabricación de aleaciones con níquel (cobre, manganeso, zinc, cromo, hierro, molibdeno).
06 1A0806 Fabricación de aceros especiales al níquel (ferroniquel).
07 1A0807 Fabricación de acumuladores al níquel-cadmio.
08 1A0808 Empleo como catalizador en la industria química.
09 1A0809 Trabajos que implican soldadura y oxicorte de acero inoxidable.
10 1A0810 Trabajos en horno de fundición de hierro y de acero inoxidable.
11 1A0811 Desbarbado y limpieza de piezas de fundición.
12 1A0812 Industria de cerámica y vidrio.
13 1A0813 Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan níquel.
14 1A0814 Procesado de residuos que contengan níquel.
09 Plomo y sus compuestos
Extracción, tratamiento, preparación y empleo del plomo, sus minerales, sus aleaciones, sus combinaciones y de todos los productos que lo contengan, y especialmente:
01 1A0901 Extracción, tratamiento, metalurgia, refinado, fundición, laminado y vaciado del plomo, de sus aleaciones y de metales plumbíferos.
02 1A0902 Fabricación, soldadura, rebabado y pulido de objetos de plomo o sus aleaciones.
03 1A0903 Estañado con ayuda de aleaciones de plomo.
04 1A0904 Recuperación de plomo viejo y de metales plumbíferos.
05 1A0905 Fabricación de zinc; fusión de zinc viejo y de plomo en lingotes.
06 1A0906 Temple en baño de plomo y trefilado de los aceros templados en el baño de plomo.
07 1A0907 Revestimiento de metales por pulverización de plomo o el llenado de vacíos.
08 1A0908 Fabricación y reparación de acumuladores de plomo.
09 1A0909 Fabricación de municiones y artículos pirotécnicos.
10 1A0910 Fabricación y aplicación de pinturas, lacas, barnices o tintas a base de compuestos de plomo.
11 1A0911 Trabajos con soplete de materias recubiertas con pinturas plumbíferas.
12 1A0912 Trabajos de fontanería.
13 1A0913 Trabajos de imprenta.
14 1A0914 Cromolitografía efectuada con polvos plumbíferos.
15 1A0915 Talla de diamantes donde se usen gotas de plomo.
16 1A0916 Industria del vidrio.
17 1A0917 Industria de la cerámica y alfarería.
18 1A0918 Industria de la construcción.
19 1A0919 Fabricación y manipulación de los óxidos y sales de plomo.
20 1A0920 Utilización de compuestos orgánicos de plomo en la fabricación de materias plásticas.
21 1A0921 Fabricación y manipulaciónde derivadosalcoilados del plomo (plomo tetrametilo,plomo tetraetilo):preparacióny manipulaciónde las gasolinas que los contengan y limpieza de los tanques.
22 1A0922 Preparación y empleo de insecticidas con compuestos de plomo.
10 Talio y sus compuestos.
01 1A1001 Extracción del talio de minerales de pirita.
02 1A1002 Preparación, manipulación y empleo de rodenticidas.
03 1A1003 Producción y empleo de sales de talio.
04 1A1004 Utilización del talio y sus compuestos en la industria farmacéutica, industria del vidrio, en la fabricación de colorantes y pigmentos y en la pirotecnia.
05 1A1005 Fabricación de células fotoeléctricas sensibles al infrarrojo.
11 Vanadio y sus compuestos
Obtención y empleo del vanadio y sus compuestos o de productos que lo contengan y especialmente:
01 1A1101 Producción de vanadio metálico.
02 1A1102 Empleo de óxidos de vanadio como catalizadores en procesos de oxidación de la industria química y como reveladores y sensibilizadores fotográficos.
03 1A1103 Limpiezas de calderas y tanques, hornos de fueloil.
04 1A1104 Preparación de pentóxidos de vanadio usado, entre otros fines, en la producción de minerales de aluminio.
05 1A1105 Fabricación de ferrovanadio.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
B METALOIDES
01 Antimonio y derivados.
Trabajos que exponen a la inhalación de polvos, humos y vapores de antimonio, en especial:
01 1B0101 Extracción de minerales que contienen antimonio y sus procesos de molienda, tamizado y concentrado.
02 1B0102 Envasado del óxido de antimonio.
03 1B0103 Soldadura con antimonio.
04 1B0104 Fabricación de semiconductores.
05 1B0105 Fabricación de placas para baterías y material para forrado de cables.
06 1B0106 Fabricación de pinturas, barnices, cristal, cerámica (pentóxido de antimonio).
07 1B0107 Fabricación de explosivos y de pigmentos para la industria del caucho (trisulfuro de antimonio).
08 1B0108 Uso en la industria del caucho y farmacéutica (pentacloruro de antimonio).
09 1B0109 Fabricación de colorantes y uso en cerámica (trifluoruro de antimonio).
C HALOGENOS
01 Bromo y sus compuestos inorgánicos
Producción, empleo y manipulación del bromo y de sus compuestos inorgánicos, y principalmente:
01 1C0101 Producción del bromo por desplazamiento del cloro.
02 1C0102 Producción de compuestos inorgánicos del bromo.
03 1C0103 Fabricación de aditivos combustibles.
04 1C0104 Utilización de bromuros inorgánicos como agentes reductores y catalizadores.
05 1C0105 Industria fotográfica.
06 1C0106 Agente de blanqueo.
07 1C0107 Desinfección del agua.
08 1C0108 Compuesto antidetonante de la gasolina.
09 1C0109 Extracción de oro.
10 1C0110 Industria química y farmacéutica.
02 Cloro y sus compuestos inorgánicos Producción, empleo y manipulación del cloro y de sus compuestos inorgánicos, y principalmente:
01 1C0201 Proceso electrolítico de producción de cloro.
02 1C0202 Extracción y licuefacción del cloro.
03 1C0203 Transporte y manipulación del cloro licuado.
04 1C0204 Fabricación de derivados clorados en la industria química y farmacéutica.
05 1C0205 Procesos de blanqueo y decoloración en las industrias, textil, papelera y de fibras artificiales.
06 1C0206 Utilización de cloro en tratamiento de aguas.
07 1C0207 Pirotecnia.
08 1C0208 Fabricación de cerillas y fulminantes.
09 1C0209 Empleo como herbicida y defoliante.
03 Flúor y sus compuestos
Extracción de minerales fluorados, fabricación del ácido fluorhídrico, manipulación y empleo de él o de sus derivados, y especialmente:
01 1C0301 Extracción de los compuestos de flúor de los minerales (espatoflúor y criolita).
02 1C0302 Fabricación del aluminio.
03 1C0303 Fabricación de compuestos de flúor orgánicos e inorgánicos.
04 1C0304 Utilización de los compuestos de flúor en la extracción y refinado de metales (del níquel, del cobre, del oro, de la plata).
05 1C0305 Empleo de los fluoruros en las fundiciones y para recubrir las varillas soldadoras.
06 1C0306 Empleo de ácido fluorhídrico en los procesos químicos como agente de ataque (industria del vidrio, decapado de metales, limpieza del grafito, de los metales, de los cristales, etc.) y como catalizador.
07 1C0307 Empleo de fluoruros como mordiente en el tintado de lana.
08 1C0308 Empleo de fluoruros como agente de blanqueo.
09 1C0309 Utilización en la industria alimenticia (conservas de jugos de frutas, azúcares, espirituosos, fermentación de la cerveza, etc.).
10 1C0310 Empleo de compuestos de flúor como insecticida, pesticida, rodenticida y para conservación de la madera.
11 1C0311 Tratamiento de cueros y pieles.
04 Yodo y sus compuestos inorgánicos
Producción, empleo y manipulación de yodo y de sus compuestos inorgánicos, y especialmente:
01 1C0401 Utilización del yodo como agente oxidante.
02 1C0402 Extracción del yodo a partir de algas, del salitre de Chile, y en el curso de ciertas operaciones como el refinado de petróleo.
03 1C0403 Utilización en la industria química, farmacéutica y fotográfica.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
D ÁCIDOS INORGÁNICOS
01 Ácido nítrico
01 1D0101 Fabricación de ácido nítrico.
02 1D0102 Producción de abonos orgánicos, explosivos, nitrocelulosa, seda artificial y cuero sintético, barnices, lacas, colorantes y colodium.
03 1D0103 Decapado, fijación, mordentado, afinado damasquinado, revestimiento electrolítico de metales.
04 1D0104 Grabado al agua fuerte.
05 1D0105 Fabricación de fieltros y perlas de vidrio.
06 1D0106 Producción de nitratos metálicos, ácidos oxálicos, ftálico o sulfúrico, de nitritos y ácidos nitrosos, de trinitrofenol, de trinitrotolueno, de nitroglicerina, de dinitrato de etilenglicol.
07 1D0107 Fabricación de joyas, industria farmacéutica y ciertos procedimientos de impresión.
02 Ácido sulfúrico y óxidos de azufre Anhídrido sulfuroso (dióxido de azufre):
01 1D0201 Producción de ácido sulfúrico.
02 1D0202 Refino de minerales ricos en azufre.
03 1D0203 Procesos en que interviene la combustión de carbones ricos en azufre.
Ácido sulfúrico:
04 1D0204 Producción, almacenamiento y manipulación de ácido sulfúrico.
05 1D0205 Fabricación de papel encerado.
06 1D0206 Industria de explosivos.
07 1D0207 Refinado de aceites vegetales.
08 1D0208 Carbonizado de tejidos de lana.
09 1D0209 Purificación de petróleo.
10 1D0210 Usos como ácido para acumulador en la electrolisis, en la industria química (producción de abonos) y laboratorios.
Dióxido de azufre:
11 1D0211 Combustión del azufre (carburantes fósiles) y refinerías de minerales metálicos.
12 1D0212 Usos como refrigerante, vulcanización de caucho, agente de blanqueo y para la producción de ácido sulfúrico.
Trióxido sulfúrico:
13 1D0213 Producto intermediario en la producción del ácido sulfúrico y del oleum; se utiliza para la sulfonación de los ácidos orgánicos.
03 Ácido sulfhídrico
01 1D0301 Trabajos en fosas de putrefacción de mataderos o instalaciones de curtidos.
02 1D0302 Trabajos de exhumación de cadáveres.
03 1D0303 Trabajos de alcantarillado y cloacas.
04 1D0304 Trabajos subterráneos.
05 1D0305 Excavaciones.
06 1D0306 Enriado de cáñamo y del esparto.
07 1D0307 Procesos de la industria química en que interviene el hidrógeno sulfurado.
08 1D0308 Fabricación de fibras textiles sintéticas.
09 1D0309 Refinerías de petróleo.
10 1D0310 Fabricación de gases industriales.
11 1D0311 Refinerías de azúcar.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
04 Ácido cianhídrico, cianuros, compuestos de cianógeno y acrilonitrilos.
01 1D0401 Preparación de ácido cianhídrico líquido, cianuros, ferrocianuros y otros derivados.
02 1D0402 Utilización del ácido cianhídrico gaseoso en la lucha contra los insectos parásitos en agricultura y contra los roedores.
03 1D0403 Obtención de metales preciosos (oro y plata) por cianuración.
04 1D0404 Fabricación de joyas.
05 1D0405 Empleo de cianuro en las operaciones de galvanoplastia (niquelado, cadmiado, cobrizado, etc.)
06 1D0406 Tratamiento térmico de piezas metálicas.
07 1D0407 Fabricación de plexiglás (acetonacianhidrina).
08 1D0408 Utilización de acrilonitrilo como pesticida.
09 1D0409 Fabricación y manipulación de cianamida cálcica y su utilización como abono.
10 1D0410 Producción de acrilatos, sales de amonio, cianógeno y otras sustancias químicas de síntesis.
11 1D0411 Fabricación de limpia metales.
12 1D0412 Fabricación de colorantes, pigmentos plásticos y fibras sintéticas.
13 1D0413 Emisiones gaseosas en los altos hornos, hornos de coque o combustión de espumas de poliuretano.
14 1D0414 Uso en laboratorio.
E ÁCIDOS ORGÁNICOS
01 Ácido fórmico, ácido acético, ácido oxálico, ácido abiético, ácido plicático, etc.
01 1E0101 Fabricación de ácidos orgánicos y de sus sales.
02 1E0102 Utilización en la industria textil.
03 1E0103 Utilización en la industria química.
04 1E0104 Utilización en la industria alimentaria.
05 1E0105 Utilización en la industria farmacéutica y cosmética.
06 1E0106 Empleo en la industria metalúrgica, del caucho y en fotografía.
07 1E0107 Fabricación de productos quitamanchas.
08 1E0108 Fabricación del ácido acetilsalicílico.
09 1E0109 Utilización en la limpieza ácida de metales.
10 1E0110 Utilización en el electroplateado de metales.
11 1E0111 Utilización en la industria textil.
12 1E0112 Fabricación y utilización de adhesivos y resinas.
13 1E0113 Utilización en la industria papelera.
14 1E0114 Utilización en la industria del plástico.
15 1E0115 Utilización como desinfectantes y herbicidas.
16 1E0116 Utilización como reactivos de laboratorio.
El ácido fórmico puede aparecer además en:
17 1E0117 La industria del cuero como neutralizador, para teñir, eliminar el pelo, etc.
18 1E0118 La preparación de cables para soldadura.
19 1E0119 La industria de la electrónica.
El ácido acético puede aparecer además en:
20 1E0120 Utilización en litografía.
21 1E0121 Disolvente de barnices y pinturas.
El ácido propiónico puede aparecer además en:
22 1E0122 Utilización como fungicida.
23 1E0123 Utilización como preservadores del grano y la madera

.


Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
F ALCOHOLES Y FENOLES
01 Alcoholes
01 1F0101 Utilización en las síntesis orgánicas.
02 1F0102 Fabricación de alcohol y sus compuestos halogenados.
03 1F0103 Fabricación del formaldehído.
04 1F0104 Fabricación y utilización de disolventes o diluyentes para los colorantes, pinturas, lacas, barnices, resinas naturales y sintéticos, desengrasantes y quitamanchas.
05 1F0105 Fabricación y utilización de barnices y capas aislantes para la industria eléctrica (diacetona-alcohol, alcohol acetona).
06 1F0106 Fabricación de colores de anilina (metanol).
07 1F0107 Industria de cosméticos, perfumes, jabones y detergentes.
08 1F0108 Fabricación de esencia de frutas.
09 1F0109 Industria farmacéutica.
10 1F0110 Fabricación de líquidos anticongelantes, de líquidos de frenos hidráulicos, de lubrificantes sintéticos, etc.
11 1F0111 Industria del caucho y de los cueros sintéticos.
12 1F0112 Industria de fibras textiles artificiales.
13 1F0113 Industria de explosivos.
14 1F0114 Industria de la refinería de petróleo.
15 1F0115 Utilización de alcoholes como agentes deshidratantes o antigerminativos
02 Fenoles, homólogos y sus derivados halógenos, pentaclorofenol, hidroxibenzonitrilo 01 1F0201 Fabricación de derivados, particularmente los explosivos (derivados nitrados).
02 1F0202 Fabricación de baquelita poliepóxido y policarbonatos.
03 1F0203 Tratamiento de maderas
04 1F0204 Industrias de las fibras sintéticas (poliamidas, etc.).
05 1F0205 Refino del petróleo
06 1F0206 Fabricación de detergentes, colorantes, aditivos para aceites, etc.
07 1F0207 Fabricación y manipulación de pesticidas y productos para el control de malezas
08 1F0208 Industria farmacéutica.
09 1F0209 Tratamiento de brea de hulla, de gas de alumbrado y para el calentamiento de ciertas materias plásticas.
10 1F0210 Síntesis química de productos.
11 1F0211 Fabricación de pigmentos.
G ALDEHÍDOS
01 Aldehídos: acetaldehído, aldehído acrílico, aldehído benzoico, formaldehído y el glutaraldehído
01 1G0101 Fabricación de aldehídos y sus compuestos.
02 1G0102 Empleo en la industria química, textil y farmacéutica, cosmética, alimenticia.
03 1G0103 Productos intermedios en numerosos procesos de síntesis orgánica.
04 1G0104 Fabricación de desinfectantes, tintes, productos farmacéuticos, perfumes, explosivos, potenciadores del sabor, resinas, antioxidantes, barnices, levaduras, productos fotográficos, caucho, plásticos, polímeros de alto peso molecular, plaguicidas, etc.
05 1G0105 Utilización como disolventes.
06 1G0106 Utilización como herbicidas y pesticidas.
07 1G0107 Utilización como desinfectantes.
08 1G0108 Utilización del formaldehído en esterilización y desinfección.
09 1G0109 Utilización del formol como agente desinfectante, desodorante, bactericida, etc.
10 1G0110 Utilización del acetaldehído en la fabricación del vinagre y en el azogado de espejos.
11 1G0111 Utilización de la acroleína en las fabricas de jabón, en la galvanoplastia, en la soldadura de piezas metálicas.
12 1G0112 El uso de adhesivos y colas con polímeros de formol puede implicar exposición a formaldehído.
13 1G0113 La combustión de combustibles fósiles, madera y el calentamiento de aceites produce acroleína.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
H ALIFÁTICOS
01 Hidrocarburos alifáticos saturados o no; cíclicos o no, constituyentes del éter, del petróleo y de la gasolina. Saturados: alcanos, parafinas.
01 1H0101 Destilación y refinado del petróleo
02 1H0102 El "cracking" y el "reforming", procedimientos destinados esencialmente a modificar la estructura de los hidrocarburos.
03 1H0103 Utilización de los productos de destilación como disolventes, carburantes, combustibles y desengrasantes.
04 1H0104 El n-hexano se utiliza principalmente como disolvente (colas).
02 Derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos, saturados o no, cíclicos o no. Bromuro de metilo, cloruro de vinilo monómero Preparación, manipulación y empleo de los hidrocarburos clorados y bromados de la serie alifática y de los productos que lo contengan, y especialmente:
01 1H0201 Empleo como agentes de extracción y como disolventes.
02 1H0202 Desengrasado y limpieza de piezas metálicas, como productos de limpieza y desengrasado en tintorerías.
03 1H0203 Fabricación y reparación de aparatos e instalaciones frigoríficas
04 1H0204 Utilización de pesticidas.
05 1H0205 Fabricación de ciertos desinfectantes, anestésicos, antisépticos y otros productos de la industria farmacéutica y química.
06 1H0206 Fabricación y utilización de pinturas, disolventes, decapantes, barnices, látex, etc.
07 1H0207 Reparación y relleno de aparatos extintores de incendio.
08 1H0208 Preparación y empleo de lociones de peluquería.
09 1H0209 Fabricación de polímeros de síntesis.
10 1H0210 Refino de aceites minerales.
11 1H0211 Uso en anestesia quirúrgica.
12 1H0212 Empleo de bromuro de metilo para el tratamiento de vegetales en bodegas, cámaras de fumigación, contenedores, calas de barcos, camiones cubiertos, entre otros.
13 1H0213 Uso del bromuro de metilo en la agricultura para el tratamiento de parásitos del suelo.
14 1H0214 Uso del bromuro de metilo con fines sanitarios de desinsectación y desratización de edificios.
15 1H0215 Trabajos de síntesis de policloruro de vinilo (PVC) que exponen al monómero.
I AMINAS E HIDRACINAS
01 Aminas (primarias, secundarias, terciarias, heterocíclicas) e hidracinas aromáticas y sus derivados halógenos, fenólicos, nitrosados, nitrados y sulfonados
01 1I0101 Fabricación de estas sustancias y su utilización como productos intermediarios en la industria de colorantes sintéticos y en numerosas síntesis orgánicas, en la industria química, en la industria de insecticidas, en la industria farmacéutica, etc.
02 1I0102 Fabricación y utilización de derivados utilizados como aceleradores y como antioxidantes en la industria del caucho.
03 1I0103 Fabricación de ciertos explosivos.
04 1I0104 Utilización como colorantes en la industria del cuero, de pieles del calzado, de productos capilares, etc., así como en papelería y en productos de peluquería.
05 1I0105 Utilización de reveladores (para-aminofenoles) en la industria fotográfica.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
J AMONIACO
01 Amoniaco
01 1J0101 Producción de abonos artificiales.
02 1J0102 Preparación de ciertos residuos sintéticos del tipo ceraformol.
03 1J0103 Fabricación de hielo artificial, utilizando amoniaco como refrigerante.
04 1J0104 Los hornos de coque, fabricas de gas.
05 1J0105 Utilización como decapante en pintura.
06 1J0106 Utilización en laboratorios.
07 1J0107 Galvanoplastia.
08 1J0108 Fabricación de ácido nítrico y otros reactivos químicos como ácido sulfúrico, cianuros, amidas, urea, sosa, nitritos e intermediarios de colorantes.
09 1J0109 Producción de monómeros de fibras sintéticas y otros plásticos.
10 1J0110 Refino de petróleo (como inhibidor de la corrosión).
11 1J0111 Industria hulera, papel, extractiva, alimenticia, peletera y farmacéutica (como estabilizador)
K AROMÁTICOS
01 Benceno Fabricación, extracción, rectificación, empleo y manipulación del benceno, y especialmente:
01 1K0101 Ocupaciones con exposición a benceno, por ejemplo, hornos de coque, uso de disolventes que contienen benceno.
02 1K0102 Empleo del benceno para la preparación de sus derivados utilizados en las industrias de materias colorantes, perfumes, explosivos, productos farmacéuticos, etc.
03 1K0103 Empleo del benceno y sus homólogos como decapantes, como diluente, como disolvente para la extracción de aceites, grasas, alcaloides, resinas, desengrasado de pieles, tejidos, huesos, piezas metálicas, caucho, etc.
04 1K0104 Preparación, distribución y limpieza de tanques de carburantes que contengan benceno.
05 1K0105 Trabajos de laboratorio en los que se emplee benceno.
02 Naftaleno y sus homólogos
01 1K0201 Extracción del naftaleno, durante la destilación del alquitrán de hulla.
02 1K0202 Utilización como productos de base para la fabricación del ácido ftálico, naftaleno, hidrogenados y materias plásticas.
03 1K0203 Fabricación de tintes.
04 1K0204 Utilización como insecticida y en conservación de la madera.
05 1K0205 Fabricación de resinas sintéticas, celuloide e hidronaftalenos (tetralin, decalin) que se usan como disolventes, en lubricantes y en combustibles.
06 1K0206 Fabricación de repelente de polillas, insecticida, antiséptico (tópico y vía oral), antihelmíntico.
07 1K0207 Uso en fungicidas, bronceadores sintéticos, conservantes, textiles, químicos, materia prima y producto intermedio en industria del plástico y en la fabricación de lacas y barnices.
03 Xileno, tolueno
Operaciones de producción transporte y utilización del tolueno y xileno y otros productos que los contienen, en especial:
01 1K0301 Industria química: fabricación de ácido benzoico, benzoaldehidos, benceno, fenol, caprolactama, linóleo, toluendiisocianato (resinas poliuretano), sulfonatos de tolueno (detergentes), cuero artificial, revestimiento de tejidos y papeles, explosivos, tintes y otros compuestos orgánicos.
02 1K0302 Preparación de combustibles y las operaciones de mezclado, trasvasado, limpiado de estanques y cisternas.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
03 1K0303 Operaciones de disolución de resinas naturales o sintéticas para la preparación de colas, adhesivos, lacas, barnices, esmaltes, masillas, tintas, diluyentes de pinturas y productos de limpieza.
04 1K0304 Utilización de los productos citados, en especial las operaciones de secado que facilitan la evaporación del tolueno y los xilenos.
05 1K0305 Uso en laboratorio de análisis químico y de anatomía patológica.
06 1K0306 Aditivo de las gasolinas.
07 1K0307 Utilización en la industria de la limpieza.
08 1K0308 Utilización de insecticidas.
09 1K0309 Utilización en perfumería.
10 1K0310 Esterilización del hilo de sutura quirúrgica catgut.
04 Vinilbenceno (estireno) y divinilbenceno
01 1K0401 Síntesis y producción de polímeros (poliestireno), de copolímeros (acrilonitrilo butadieno estireno o ABS) y de resinas poliésteres.
02 1K0402 Uso del divinilbenceno como monómero para la polimerización de caucho sintético.
03 1K0403 Disolvente y aditivo en el carburante para aviones.
04 1K0404 Fabricación de insecticidas.
05 1K0405 Fabricación de piscinas, yates, bañeras, carrocerías de automóviles.
06 1K0406 Fabricación de plásticos, goma sintética, resinas, aislantes.
07 1K0407 Utilización como resina cambiadora de iones en la depuración de agua.
08 1K0408 Utilización en odontología.
05 Derivados halogenados de hidrocarburos aromáticos
01 1K0501 Empleo como disolventes, pesticidas, herbicidas, insecticidas y fungicidas.
02 1K0502 Empleo en las industrias de materias colorantes, perfumería y fotografía.
03 1K0503 Fabricación de productos de limpieza, y lubrificantes.
04 1K0504 Utilización como aditivo en lubrificantes de alta presión.
05 1K0505 Fabricación de caucho sintético, productos ignífugos, papel autocopiativo sin carbono, plastificantes, etc.
06 1K0506 Fabricación de transformadores, condensadores, aislamiento de cables y de hilos eléctricos.
06 Nitroderivados de los hidrocarburos aromáticos: nitro-dinitrobenceno, dinitro-trinitrotolueno.
01 1K0601 Utilización como disolventes.
02 1K0602 Producción de colorantes, pigmentos, tintes.
03 1K0603 Fabricación de explosivos.
04 1K0604 Industria farmacéutica y cosmética.
05 1K0605 Industria del plástico.
06 1K0606 Utilización como pesticidas.
07 1K0607 Utilización en la industria textil, química, del papel.
08 1K0608 Utilización en laboratorios.
09 1K0609 Utilización de nitrobenceno como enmascarador de olores.
10 1K0610 Utilización de dinitrobenceno en la producción de celuloide, etc.
07 Derivados nitrados de los fenoles y homólogos: dinitrofenol, dinitro-ortocresol, dinoseb (2-sec-butil-4,6-dinitrofenol), ioxinil, bromoxinil.
01 1K0701 Utilización como herbicidas e insecticidas.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
L CETONAS
01 Cetonas
01 1L0101 Producción de cetonas y sus derivados.
02 1L0102 Utilización como agentes de extracción, como materia prima o intermedia en numerosas síntesis orgánicas.
03 1L0103 Utilización como disolventes.
04 1L0104 Fabricación de fibras textiles artificiales, seda y cueros artificiales, limpieza y preparación de tejidos para la tintura.
05 1L0105 Fabricación de celuloide.
06 1L0106 Industria farmacéutica.
07 1L0107 Industria de perfumería y de los cosméticos.
08 1L0108 Industria del caucho sintético y de explosivos.
09 1L0109 Fabricación de productos de limpieza.
10 1L0110 Tratamiento de resinas naturales y sintéticas.
11 1L0111 Empleo de barnices, pinturas, esmaltes, adhesivos, lacas y masillas.
12 1L0112 Procesos de refinado de metales preciosos.
M EPÓXIDOS
01 Epóxidos, óxido de etileno, tetrahidrofurano, furfural, epiclorhidrina, guayacol, alcohol furfurílico, óxido de propileno.
01 1M0101 Utilización como reactivos en la fabricación de disolventes, plastificantes, cementos, adhesivos y resinas sintéticas.
02 1M0102 Utilización como recubrimientos para la madera y el metal.
03 1M0103 Fabricación de agentes tensoactivos.
04 1M0104 Utilización como disolventes.
05 1M0105 El óxido de propileno se utiliza, además, como esterilizante de alimentos envasados y otros materiales.
06 1M0106 La epiclorhidrina se utiliza además, como insecticida, fumigante y disolvente de pinturas, barnices, esmaltes y lacas. Producción de resinas de alta resistencia a la humedad en la industria papelera.
07 1M0107 El óxido de etileno se utiliza, además, en la industria sanitaria y alimentaria como agente esterilizante, como fumigante de alimentos y tejidos, intermediario en síntesis química y en la síntesis de películas y fibras de poliéster.
08 1M0108 El guayacol se utiliza, además, como anestésico local, antioxidante, expectorante y aromatizante de bebidas.
09 1M0109 El furfural se utiliza, además, en la preparación y uso de moldes para fundición, en la vulcanización del caucho, refinado de aceites de petróleo y como agente humectante.
10 1M0110 El tetrahidrofurano se utiliza, además, en histología, y en la fabricación de artículos para el envasado, transporte y conservación de alimentos.
N ÉSTERES
01 Ésteres orgánicos y sus derivados halogenados
01 1N0101 Fabricación de ésteres orgánicos.
02 1N0102 Síntesis de resinas sintéticas.
03 1N0103 Productos intermedios en numerosos procesos de síntesis orgánica.
04 1N0104 Industria de los papeles pintados.
05 1N0105 Fabricación de adhesivos.
06 1N0106 Industria de plásticos. Fabricación de revestimientos plásticos.
07 1N0107 Fabricación de pinturas, barnices, tintes.
08 1N0108 Fabricación de lacas de uñas y perfumes, esencias de frutas.
09 1N0109 Industrias de fabricación de cristales de seguridad.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
10 1N0110 Industria farmacéutica.
11 1N0111 Imprentas.
12 1N0112 Utilización como aditivos de carburantes y de aceites de motor.
13 1N0113 Aplicación de pinturas.
14 1N0114 Utilización de adhesivos.
15 1N0115 Utilización como disolventes.
16 1N0116 Utilización de decapantes.
17 1N0117 Utilización en productos de limpieza, lavandería y tintorería.
18 1N0118 Imprenta, reproducción, plásticos, curtidos, textiles, resinas, protésicos dentales sellantes, cosméticos, etc..
19 1N0119 Utilización del acetato de etilo en la electrodeposición de metales.
20 1N0120 Utilización del acetato de isobutilo en la fabricación de periféricos de ordenadores.
El etil acrilato se utiliza, además, en:
21 1N0121 Fabricación de alfombras.
22 1N0122 Industria de semiconductores.
El vinil acetato se utiliza, además, en:
23 1N0123 Industria del papel.
24 1N0124 Fabricación de plásticos de uso alimentario.
O ÉTERES
01 Éteres de glicol: metil cellosolve o metoxi-etanol, etil cellosolve, etoxietanol, etc., otros éteres no comprendidos en el apartado anterior: Éter metílico, etílico, isopropílico, vinílico, dicloro-isopropílico, etc.
01 1O0101 Disolventes y codisolventes de lacas, resinas, pigmentos, tintes, esmaltes, barnices, perfumes, aceites, acetato de celulosa y nitrato de celulosa.
02 1O0102 Fabricación de semiconductores en la industria microelectrónica.
03 1O0103 Constituyentes de fluidos hidráulicos, fabricación de filmes radiográficos y de celofán.
04 1O0104 Utilización en la limpieza en seco.
05 1O0105 Constituyentes de algunos insecticidas.
06 1O0106 Utilización como aditivos de combustibles.
07 1O0107 Utilización de tintes y pigmentos.
08 1O0108 Utilización como estabilizadores de emulsiones.
09 1O0109 Utilización en el acabado del cuero.
10 1O0110 Producción de éteres y de sus derivados halogenados.
11 1O0111 Utilización en la industria química como disolventes de ceras, grasas, etc., y en la fabricación de colodium para la extracción de nicotina.
12 1O0112 Industria farmacéutica.
13 1O0113 Utilización como agentes de esterilización y como anestésicos.
14 1O0114 Industria de fibras textiles artificiales.
15 1O0115 Industria del calzado.
16 1O0116 Industria de la perfumería, caucho, fotografía y materias plásticas.
17 1O0117 Fabricación y utilización de disolventes y decapantes para las pinturas y barnices.
P GLICOLES
01 Glicoles: etilenglicol, dietilenglicol, 1-4 butanediol así como los derivados nitrados de los glicoles y del glicerol.
01 1P0101 Fabricación de glicoles y poliglicoles, de sus derivados y de sus acetatos.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
02 1P0102 Utilización en la industria química como productos intermedios en numerosas síntesis orgánicas, como disolventes de lacas, resinas, barnices celulósicos de secado rápido, de ciertas pinturas, pigmentos, nitrocelulosa y acetatos de celulosa, tintes y plásticos.
03 1P0103 Utilización en la industria farmacéutica como vehículo de ciertos medicamentos, desodorantes, desinfectantes y bactericidas.
04 1P0104 La industria de cosméticos, fabricación y utilización de anticongelantes, de líquidos de sistemas hidráulicos y de líquidos de frenos.
05 1P0105 Fabricación de ciertas esencias, extractos en la industria alimentaria.
06 1P0106 Industria textil para dar la flexibilidad a los tejidos y preparación para la textura e impresión de tejidos a base de acetatos de celulosa, así como en la preparación y utilización de ciertos almidones sintéticos.
07 1P0107 Fabricación de condensadores electrolíticos.
08 1P0108 Preparación de ciertas películas y placas en la industria fotográfica.
09 1P0109 Industria de explosivos y caucho sintético.
Q ISOCIANATOS
01 Poliuretanos (isocianatos) Trabajos que exponen a la inhalación de isocianatos orgánicos y especialmente:
01 1Q0101 Fabricación y aplicación de toluen-diisocianato (TDI) y de difenilmetano-diisocianato (MDI), de hdi, ndi, isoforona, ciclohexanona (precursor).
02 1Q0102 Laqueado y acuchillado de parqué.
03 1Q0103 Laqueado de papel, tejidos, cuero, gomas, hilos conductores.
04 1Q0104 Elaboración y utilización de adhesivos y pinturas que contienen poliuretano.
05 1Q0105 Fabricación y empleo de pegamentos que contengan isocianatos.
06 1Q0106 Fabricación de espumas de poliuretano y su aplicación en estado líquido.
07 1Q0107 Fabricación de fibras sintéticas y de caucho sintético.
08 1Q0108 Fabricación y utilización de anticorrosivos y material aislante de cables.
09 1Q0109 Utilización de monoisocianatos (metilisocianato) como agentes de síntesis en la industria química.
R NITRODERIVADOS
01 Nitroderivados alifáticos, nitroalcanos
01 1R0101 Empleo como disolventes.
02 1R0102 Empleo como aditivos de ciertos explosivos, pesticidas, fungicidas, gasolinas y propulsores para proyectiles.
03 1R0103 Utilización en síntesis orgánica.
02 Nitroglicerina y otros ésteres del ácido nítrico
01 1R0201 Industria de explosivos.
02 1R0202 Empleo en la industria farmacéutica.
S ORGANOCLORADOS Y ORGANOFOSFORADOS
01 Órgano fosforados y carbamatos
01 1S0101 Síntesis, formulación y envasado de los productos plaguicidas que contienen órgano fosforados y carbamatos inhibidores de la colinesterasa.
02 1S0102 Transporte, almacenamiento y distribución de los productos plaguicidas que contienen órgano fosforados y carbamatos inhibidores de la colinesterasa.
03 1S0103 Uso agrícola de los productos plaguicidas que contiene órgano fosforados y carbamatos inhibidores de la colinesterasa; preparación, formulació las soluciones, cebos, gel y toda otra forma de presentación.
04 1S0104 Aplicación directa de los productos plaguicidas que contiene órgano fosforados y carbamatos inhibidores de la colinesterasa por aspersión, nieblas, rocío, pulverizado, micropulverizado, vaporización, por vía terrestre o aérea, con métodos manuales o mecánicos.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
05 1S0105 Uso sanitario de los productos plaguicidas que contienen órgano fosforados y carbamatos inhibidores de la colinesterasa para desinsectación de edificios, bodegas, calas de barcos, control de vectores de enfermedades transmisibles.
02 Órgano clorados
01 1S0201 Utilización de policlorobifenilos (PCBs) como constituyente de fluidos dieléctricos en condensadores y transformadores, fluidos hidráulicos, aceites lubricantes, plaguicidas o aditivos en plastificantes y pinturas, etc.
02 1S0202 Utilización de hexaclorobenceno en los procesos industriales de fabricación y combustión de compuestos clorados.
03 1S0203 Utilización de hexaclorobenceno como fungicida en el tratamiento de semillas y suelos.
04 1S0204 Utilización de hexaclorobenceno como preservante de madera.
T ÓXIDOS
01 Óxido de carbono
Trabajos en locales o puestos cuya ventilación natural o forzada no logre impedir una concentración continuada de 50 centímetros cúbicos de oxido de carbono por metro cúbico de aire, a la altura de la zona de aspiración de los trabajadores, y especialmente:
01 1T0101 Producción, depuración y almacenamiento de gas.
02 1T0102 Reparación de conductos de gas.
03 1T0103 Trabajos en fundición y limpieza de hornos.
04 1T0104 Trabajos de soldadura y corte.
05 1T0105 Trabajos en presencia de motores de explosión.
06 1T0106 Trabajos en calderas navales, industriales y domésticas.
07 1T0107 Industrias que emplean como combustible cualquier gas industrial.
08 1T0108 Trabajos en garajes, depósitos y talleres de reparación.
09 1T0109 Conducción de máquinas a motor.
10 1T0110 Incendios y explosiones (sobre todo en espacios cerrados, en los túneles y en las minas).
11 1T0111 Trabajos en instalaciones de calefacción .
12 1T0112 Utilización de medios de calefacción o combustión libre.
13 1T0113 Tráfico urbano, instalaciones de incineración. Industria petrolera, industria química.
14 1T0114 Bomberos.
02 Oxicloruro de carbono
01 1T0201 Procesos de síntesis industriales en que se utilice oxicloruro de carbono.
02 1T0202 Fabricación de insecticidas.
03 1T0203 Procesos industriales en que se utilicen hidrocarburos clorados.
04 1T0204 Utilización de oxicloruro de carbono y sus compuestos en la industria química (preparación de productos farmacéuticos, de materias colorantes, etc.).
05 1T0205 Desprendimiento de fosgeno por pirólisis de numerosos derivados organoclorados, como el tetracloruro de carbono, el cloroformo, tetracloroetano, tricloroetileno, etc.
06 1T0206 Soldadura de piezas o partes metálicas que hayan sido limpiadas con hidrocarburos clorados.
07 1T0207 Utilización en la industria química para la fabricación de isocianatos, poliuretano, policarbonatos, tintes, pesticidas y productos farmacéuticos.
03 Óxidos de nitrógeno
01 1T0301 Soldadura de arco.
02 1T0302 Fabricación de colorantes, lacas y tintes.
03 1T0303 Fabricación de explosivos y otras producciones que impliquen reacciones de nitración.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
04 1T0304 Producción de ácido nítrico.
05 1T0305 Procesos de electroplateado y grabado.
06 1T0306 Utilización del dióxido de nitrógeno como gas protector en los locales exiguos o mal ventilados.
07 1T0307 Utilización del protóxido de nitrógeno como gas anestésico.
U SULFUROS
01 Sulfuro de carbono Fabricación, manipulación y empleo del sulfuro de carbono y de los productos que lo contengan, y especialmente:
01 1U0101 Fabricación de la seda artificial del tipo viscosa, rayón, del fibrán, del celofán.
02 1U0102 Fabricación de mastiques y colas.
03 1U0103 Preparación de la carbanilina como aceleradora de la vulcanización.
04 1U0104 Empleo como disolvente de grasas, aceites, resinas, ceras, caucho, gutapercha y otras sustancias.
05 1U0105 Fabricación de cerillas.
06 1U0106 Fabricación de productos farmacéuticos y cosméticos.
07 1U0107 Manipulación y empleo del sulfuro de carbono o productos que lo contengan, como insecticidas o parasiticidas en los trabajos de tratamiento de suelos o en el almacenado de productos agrícolas.
08 1U0108 Preparación de ciertos rodenticidas.
09 1U0109 Extracción de aceites volátiles de las flores.
10 1U0110 Extracción del azufre.
11 1U0111 Industria del caucho. Disolvente.
2 Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos
A Hipoacusia o sordera provocada por el ruido:
01 Sordera profesional de tipo neurosensorial, frecuencias de 3 a 6 KHz, bilateral simétrica e irreversible
Trabajos que exponen a ruidos continuos cuyo nivel sonoro diario equivalente (según legislación vigente) sea igual o superior a 80 decibelios A, especialmente:
01 2A0101 Trabajos de calderería
02 2A0102 Trabajos de estampado, embutido, remachado y martillado de metales.
03 2A0103 Trabajos en telares de lanzadera batiente.
04 2A0104 Trabajos de control y puesta a punto de motores de aviación, reactores o de pistón.
05 2A0105 Trabajos con martillos y perforadores neumáticos en minas, túneles y galerías subterráneas
06 2A0106 Trabajos en salas de máquinas de navíos
07 2A0107 Tráfico aéreo (personal de tierra, mecánicos y personal de navegación, de aviones a reacción, etc.)
08 2A0108 Talado y corte de árboles con sierras portátiles.
09 2A0109 Salas de recreación (discotecas, etc.).
10 2A0110 Trabajos de obras públicas (rutas, construcciones, etc.) efectuados con máquinas ruidosas como las bulldozers, excavadoras, palas mecánicas, etc.
11 2A0111 Motores diesel, en particular en las dragas y los vehículos de transportes de ruta, ferroviarios y marítimos.
12 2A0112 Recolección de basura doméstica
13 2A0113 Instalación y pruebas de equipos de amplificación de sonido.
14 2A0114 Empleo de vibradores en la construcción.
15 2A0115 Trabajo en imprenta rotativa en la industria gráfica
16 2A0116 Molienda de caucho, de plástico y la inyección de esos materiales para moldeoManejo de maquinaria de transformación de la madera, sierras circulares, de cinta, cepilladoras, tupies, fresas.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
17 2A0117 Molienda de piedras y minerales.
18 2A0118 Expolio y destrucción de municiones y explosivos.
B Enfermedades osteoarticulares o angioneuróticas provocadas por las vibraciones mecánicas:
01 Afectación vascular.
01 2B0101 Trabajos en los que se produzcan: vibraciones transmitidas a la mano y al brazo por gran número de máquinas o por objetos mantenidos sobre una superficie vibrante (gama de frecuencia de 25 a 250 Hz), como son aquellos en los que se manejan maquinarias que transmitan vibraciones, como martillos neumáticos, punzones, taladros, taladros a percusión, perforadoras, pulidoras, esmeriles, sierras mecánicas, desbrozadoras.
02 2B0102 Utilización de remachadoras y pistolas de sellado.
03 2B0103 Trabajos que exponen al apoyo del talón de la mano de forma reiterativa, percutiendo sobre un plano fijo y rígido, así como los choques transmitidos a la eminencia hipotenar por una herramienta percutante.
02 Afectación osteoarticular
01 2B0201 Trabajos en los que se produzcan: vibraciones transmitidas a la mano y al brazo por gran número de máquinas o por objetos mantenidos sobre una superficie vibrante (gama de frecuencia de 25 a 250 Hz), como son aquellos en los que se manejan maquinarias que transmitan vibraciones, como martillos neumáticos, punzones, taladros, taladros a percusión, perforadoras, pulidoras, esmeriles, sierras mecánicas, desbrozadoras.
02 2B0202 Utilización de remachadoras y pistolas de sellado.
03 2B0203 Trabajos que exponen al apoyo del talón de la mano de forma reiterativa, percutiendo sobre un plano fijo y rígido así como los choques transmitidos a la eminencia hipotenar por una herramienta percutante.
C Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo; enfermedades de las bolsas serosas debida a la presión, celulitis subcutáneas:
01 Bursitis crónica de las sinoviales ó de los tejidos subcutáneos de las zonas de apoyo de las rodillas.
01 2C0101 Trabajos que requieran habitualmente de una posición de rodillas mantenidas como son trabajos en minas, en la construcción, servicio doméstico, colocadores de parquet y baldosas, jardineros, talladores y pulidores de piedras, trabajadores agrícolas y similares.
02 Bursitis glútea, retrocalcánea, y de la apófisis espinosa de C7 y subacromiodeltoideas
01 2C0201 Trabajos en la minería y aquellos que requieran presión mantenida en las zonas anatómicas referidas
03 Bursitis de la fascia anterior del muslo
01 2C0301 Zapateros y trabajos que requieran presión mantenida en cara anterior del muslo.
04 Bursitis maleolar externa.
01 2C0401 Sastrería y trabajos que requieran presión mantenida en región maleolar externa
05 Bursitis preesternal
01 2C0501 Carpintero y trabajos que requieran presión mantenida en región preesternal
06 Higroma crónico del codo
01 2C0601 Trabajos que requieren de un apoyo prolongado sobre la cara posterior del codo
D Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo; enfermedades por fatiga e inflamación de las vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas:
01 Hombro: patología tendidosa crónica de maguito de los rotadores.
01 2D0101 Trabajos que se realicen con los codos en posición elevada o que tensen los tendones o bolsa subacromial, asociándose a acciones de levantar y alcanzar; uso continuado del brazo en abducción o flexión, como son pintores, escayolistas, montadores de estructuras
02 Codo y antebrazo: epicondilitis y epitrocleitis
01 2D0201 Trabajos que requieran movimientos de impacto o sacudidas, supinación o pronación repetidas del brazo contra resistencia, así como movimientos de flexoextensión forzada de la muñeca, como pueden ser: carniceros, pescaderos, curtidores, deportistas, mecánicos, chapistas, caldereros, albañiles



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
03 Muñeca y mano: tendinitis del abductor largo y extensor corto del pulgar (T. De Quervain), tenosinovitis estenosante digital (dedo en resorte), tenosinovitis del extensor largo del primer dedo
01 2D0301 Trabajos que exijan aprehensión fuerte con giros o desviaciones cubitales y radiales repetidas de la mano así como movimientos repetidos o mantenidos de extensión de la muñeca
E Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo:
01 Arrancamiento por fatiga de las apófisis espinosa
01 2E0101 Trabajos de apaleo o de manipulación de cargas pesadas.
F Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: parálisis de los nervios debidos a la presión:
01 Síndrome del canal epitrocleo-olecraniano por compresión del nervio cubital en el codo
01 2F0101 Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran apoyo prolongado en el codo.
02 Síndrome del túnel carpiano por compresión del nervio mediano en la muñeca.
01 2F0201 Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran movimientos repetidos o mantenidos de hiperextensión e hiperflexión de la muñeca, de aprehensión de la mano como lavanderos, cortadores de tejidos y material plástico y similares, trabajos de montaje (electrónica, mecánica), industria textil, mataderos (carniceros, matarifes), hostelería (camareros, cocineros), soldadores, carpinteros, pulidores, pintores.
03 Síndrome del canal de Guyon por compresión del nervio cubital en la muñeca
01 2F0301 Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que entrañen compresión prolongada en la muñeca o de una presión mantenida o repetida sobre el talón de la mano, como ordeño de vacas, grabado, talla y pulido de vidrio, burilado, trabajo de zapatería, leñadores, herreros, peleteros, lanzadores de martillo, disco y jabalina.
04 Síndrome de compresión del ciático popliteo externo por compresión del mismo a nivel del cuello del peroné
01 2F0401 Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran posición prolongada en cuclillas, como empedradores, soladores, colocadores de parqué, jardineros y similares.
05 Parálisis de los nervios del serrato mayor, angular, romboides, circunflejo.
01 2F0501 Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran carga repetida sobre la espalda de objetos pesados y rígidos, como mozos de mudanzas, empleados de carga y descarga y similares.
06 Parálisis del nervio radial por compresión del mismo
01 2F0601 Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que entrañen contracción repetida del músculo supinador largo, como conductores de automóviles, presión crónica por uso de tijera
G Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo:
01 Lesiones del menisco por mecanismos de arrancamiento y compresión asociadas, dando lugar a fisuras o roturas completas
01 2G0101 Trabajos que requieran posturas en hiperflexión de la rodilla en posición mantenida en cuclillas de manera prolongada como son:
- Trabajos en minas subterráneas, electricistas, soladores, instaladores de suelos de madera, fontaneros.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
H 01 Enfermedades provocadas por compresión o descompresión atmosférica
01 2H0101 Trabajos subacuáticos en operadores de cámaras submarinas hiperbáricas con escafandra o provistos de equipos de buceo autónomo.
02 2H0102 Todo trabajo efectuado en un medio hiperbárico.
03 2H0103 Deficiencia mantenida de los sistemas de presurización durante vuelos de gran altitud.
I 01 Enfermedades provocadas por radiaciones ionizantes Todos los trabajos expuestos a la acción de los rayos X o de las sustancias radiactivas naturales o artificiales o a cualquier fuente de emisión corpuscular, y especialmente:
01 2I0101 Trabajos de extracción y tratamiento de minerales radiactivos.
02 2I0102 Fabricación de aparatos de rayos X y de radioterapia.
03 2I0103 Fabricación de productos químicos y farmacéuticos radiactivos.
04 2I0104 Empleo de sustancias radiactivas y rayos X en los laboratorios de investigación.
05 2I0105 Fabricación y aplicación de productos luminosos con sustancias radiactivas en pinturas de esferas de relojería.
06 2I0106 Trabajos industriales en que se utilicen rayos X y materiales radiactivos, medidas de espesor y de desgaste.
07 2I0107 Trabajos en las consultas de radiodiagnóstico, de radio y radioterapia y de aplicación de isótopos radiactivos, en consultas, clínicas, sanatorios, residencias y hospitales.
08 2I0108 Conservación de alimentos.
09 2I0109 Reactores de investigación y de producción de energía.
10 2I0110 Instalación de producción y tratamiento de radioelementos.
11 2I0111 Fábrica de enriquecimiento de combustibles.
12 2I0112 Instalaciones de tratamiento y almacenamiento de residuos radiactivos.
13 2I0113 Transporte de materias radiactivas.
J 01 Enfermedades oftalmológicas a consecuencia de exposiciones a radiaciones ultravioletas Trabajos con exposición a radiaciones no ionizantes con longitud de onda entre los 100 y 400 nm,como son:
01 2J0101 Trabajos que precisan lámparas germicidas, antorchas de plomo, soldadura de arco o xenón, irradiación solar en grandes altitudes, láser industrial, colada de metales en fusión, vidrieros, empleados en estudios de cine, actores, personal de teatros, laboratorios bacteriológicos y similares.
K 01 Enfermedades provocadas por la energía radiante
01 2K0101 Trabajos con cristal incandescente, masas y superficies incandescentes, en fundiciones, acererías, etc., así como en fábricas de carburos.
L 01 Nódulos de las cuerdas vocales a causa de los esfuerzos sostenidos de la voz por motivos profesionales.
01 2L0101 Actividades en las que se precise uso mantenido y continuo de la voz, como son profesores, cantantes, actores, teleoperadores, locutores.
M 01 Nistagmus de los mineros
01 2N0101 Trabajadores de la minería subterránea
3 Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos
A 01 Enfermedades infecciosas causadas por el trabajo de las personas que se ocupan de la prevención, asistencia médica y actividades en las que se ha probado un riesgo de infección (excluidos aquellos microorganismos incluidos en el grupo 1 del Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo regulador de la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo)
01 3A0101 Personal sanitario.
02 3A0102 Personal sanitario y auxiliar de instituciones cerradas.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
03 3A0103 Personal de laboratorio.
04 3A0104 Personal no sanitario, trabajadores de centros asistenciales o de cuidados de enfermos, tanto en ambulatorios como en instituciones cerradas o a domicilio.
05 3A0105 Trabajadores de laboratorios de investigación o análisis clínicos.
06 3A0106 Trabajos de toma, manipulación o empleo de sangre humana o sus derivados.
07 3A0107 Odontólogos.
08 3A0108 Personal de auxilio.
09 3A0109 Trabajadores de centros penitenciarios.
10 3A0110 Personal de orden público.
B 01 Enfermedades infecciosas o parasitarias transmitidas al hombre por los animales o por sus productos y cadáveres.
01 3B0101 Agricultores.
02 3B0102 Ganaderos.
03 3B0103 Matarifes.
04 3B0104 Peleteros.
05 3B0105 Curtidores.
06 3B0106 Veterinarios.
07 3B0107 Diseñadores de prendas de piel.
08 3B0108 Trabajos de manipulación, carga, descarga, transporte y empleo de los despojos de animales.
09 3B0109 Pastores.
10 3B0110 Personal sanitario.
11 3B0111 Personal de laboratorios
12 3B0112 Personal de mataderos.
13 3B0113 Personal de cuidado, recogida, cría y transporte de animales.
14 3B0114 Obreros rurales.
15 3B0115 Carniceros.
16 3B0116 Veterinarios.
17 3B0117 Avicultores.
18 3B0118 Tiendas de animales.
19 3B0119 Trabajos con riesgos de herida en ambiente potencialmente peligroso.
20 3B0120 Trabajos de manipulación de excretas humanas o de animales.
21 3B0121 Granjeros.
22 3B0122 Guardas de caza.
23 3B0123 Trabajos forestales
24 3B0124 Trabajadores del campo.
25 3B0125 Segadores de arrozales.
26 3B0126 Porquerizos.
27 3B0127 Trabajos de alcantarillado (ratas).
28 3B0128 Vaqueros.
29 3B0129 Profesiones en contacto con ganado equino.
30 3B0130 Personal de conservación de la naturaleza.
31 3B0131 Personal de orden publico.
32 3B0132 Trabajos que impliquen la manipulación o exposición de excretas de animales:ganaderos, veterinarios, trabajadores de animalarios.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
C 01 Paludismo, amebiasis, tripanosomiasis, dengue, fiebre amarilla, fiebre papataci, fiebre recurrente, peste, leishmaniosis, pian, tifus exantemático, borrelias y otras ricketsiosis:
01 3C0101 Trabajos desarrollados en zonas endémicas.
D 01 Enfermedades infecciosas y parasitarias no contempladas en otros apartados: micosis, legionella y helmintiasis
01 3D0101 Trabajos en cuevas de fermentación
02 3D0102 Plantas de procesamiento de las patatas.
03 3D0103 Museos y bibliotecas.
04 3D0104 Trabajos en contacto con humedad.
05 3D0105 Trabajadores dedicados a la limpieza y mantenimiento de instalaciones que sean susceptibles de transmitir la legionella
06 3D0106 Trabajos subterráneos: minas, túneles, galerías, cuevas.
07 3D0107 Trabajos en zonas húmedas y / o pantanosas: pantanos, arrozales, salinas, huertas.
08 3D0108 Agricultores (centeno).
09 3D0109 Trabajos de fermentación del vinagre.
4 Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados
A Polvo de sílice libre:
01 Silicosis Trabajos expuestos a la inhalación de polvo de sílice libre, y especialmente:
01 4A0101 Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías, obras públicas.
02 4A0102 Tallado y pulido de rocas silíceas, trabajos de canterías.
03 4A0103 Trabajos en seco, de trituración, tamizado y manipulación de minerales o rocas.
04 4A0104 Fabricación de carborundo, vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos, fabricación y conservación de los ladrillos refractarios a base de sílice.
05 4A0105 Fabricación y manutención de abrasivos y de polvos detergentes.
06 4A0106 Trabajos de desmoldeo, desbardado y desarenado en las fundiciones.
07 4A0107 Trabajos con muelas (pulido, afinado) que contengan sílice libre.
08 4A0108 Trabajos en chorro de arena y esmeril.
09 4A0109 Industria cerámica.
10 4A0110 Industria siderometalúrgica.
11 4A0111 Fabricación de refractarios.
12 4A0112 Fabricación de abrasivos.
13 4A0113 Industria del papel.
14 4A0114 Fabricación de pinturas, plásticos y gomas.
B Polvo de carbón:
01 Neumoconiosis de los mineros de carbón
01 4B0101 Trabajos que impliquen exposición a polvo de carbón.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
C Polvos de amianto (asbesto):
01 Asbestosis.
Trabajos expuestos a la inhalación de polvos de amianto (asbesto) y especialmente:
01 4C0101 Trabajos de extracción, manipulación y tratamiento de minerales o rocas amiantíferas.
02 4C0102 Fabricación de tejidos, cartones y papeles de amianto.
03 4C0103 Tratamiento preparatorio de fibras de amianto (cardado, hilado, tramado, etc.).
04 4C0104 Aplicación de amianto a pistola (chimeneas, fondos de automóviles y vagones).
05 4C0105 Trabajos de aislamiento térmico en construcción naval y de edificios y su destrucción.
06 4C0106 Fabricación de guarniciones para frenos y embragues, de productos de fibrocemento, de equipos contra incendios, de filtros y cartón de amianto, de juntas de amianto y caucho.
07 4C0107 Desmontaje y demolición de instalaciones que contengan amianto.
08 4C0108 Carga, descarga o transporte de mercancías que pudieran contener fibras de amianto.
02 Afecciones fibrosantes de la pleura y pericardio que cursan con restricción respiratoria o cardiaca provocadas por amianto.
Trabajos expuestos a la inhalación de polvos de amianto (asbesto) y especialmente:
01 4C0201 Trabajos de extracción, manipulación y tratamiento de minerales o rocas amiantíferas.
02 4C0202 Fabricación de tejidos, cartones y papeles de amianto.
03 4C0203 Tratamiento preparatorio de fibras de amianto (cardado, hilado, tramado, etc.).
04 4C0204 Aplicación de amianto a pistola (chimeneas, fondos de automóviles y vagones).
05 4C0205 Trabajos de aislamiento térmico en construcción naval y de edificios y su destrucción.
06 4C0206 Fabricación de guarniciones para frenos y embragues, de productos de fibrocemento, de equipos contra incendios, de filtros y cartón de amianto, de juntas de amianto y caucho.
07 4C0207 Desmontaje y demolición de instalaciones que contengan amianto.
08 4C0208 Carga, descarga o transporte de mercancías que pudieran contener fibras de amianto.
D Otros polvos de minerales (talco, caolín, tierra de batán, bentonita, sepiolita, mica, otros silicatos naturales):
01 Talcosis
01 4D0101 Extracción y tratamiento de minerales que liberen polvo de silicatos.
02 4D0102 Industria farmacéutica y cosmética.
03 4D0103 Industria cerámica y de la porcelana.
04 4D0104 Fabricación de materiales refractarios.
05 4D0105 Industria textil.
06 4D0106 Industria de la alimentación.
07 4D0107 Industria del papel del linóleo, cartón y de ciertas especies de fibrocemento.
08 4D0108 Industria del caucho.
09 4D0109 Fabricación de tintes y pinturas.
10 4D0110 Industrias de pieles.
11 4D0111 Industria de perfumes y productos de belleza, fábricas de jabones y en joyería.
12 4D0112 Industria química.
13 4D0113 Industria metalúrgica.
14 4D0114 Trabajos de explotación de minas de hierro cuyo contenido en sílice sea prácticamente nulo.
15 4D0115 Trabajos expuestos a la inhalación de talco cuando esta combinado con tremolita, serpentina o antofilita.
16 4D0116 Operaciones de molido y ensacado de la barita.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
02 Silicocaolinosis
01 4D0201 Extracción y tratamiento de minerales que liberen polvo de silicatos.
02 4D0202 Industria farmacéutica y cosmética.
03 4D0203 Industria cerámica y de la porcelana.
04 4D0204 Fabricación de materiales refractarios.
05 4D0205 Industria textil.
06 4D0206 Industria de la alimentación.
07 4D0207 Industria del papel del linóleo, cartón y de ciertas especies de fibrocemento.
08 4D0208 Industria del caucho.
09 4D0209 Fabricación de tintes y pinturas.
10 4D0210 Industrias de pieles.
11 4D0211 Industria de perfumes y productos de belleza, fabricas de jabones y en joyería.
12 4D0212 Industria química.
13 4D0213 Industria metalúrgica.
14 4D0214 Trabajos de explotación de minas de hierro cuyo contenido en sílice sea prácticamente nulo.
15 4D0215 Trabajos expuestos a la inhalación de talco cuando esta combinado con tremolita, serpentina o antofilita.
16 4D0216 Operaciones de molido y ensacado de la barita.
03 Caolinosis y otras silicatosis
01 4D0301 Extracción y tratamiento de minerales que liberen polvo de silicatos.
02 4D0302 Industria farmacéutica y cosmética.
03 4D0303 Industria cerámica y de la porcelana.
04 4D0304 Fabricación de materiales refractarios.
05 4D0305 Industria textil.
06 4D0306 Industria de la alimentación.
07 4D0307 Industria del papel del linóleo, cartón y de ciertas especies de fibrocemento.
08 4D0308 Industria del caucho.
09 4D0309 Fabricación de tintes y pinturas.
10 4D0310 Industrias de pieles.
11 4D0311 Industria de perfumes y productos de belleza, fabricas de jabones y en joyería.
12 4D0312 Industria química.
13 4D0313 Industria metalúrgica.
14 4D0314 Trabajos de explotación de minas de hierro cuyo contenido en sílice sea prácticamente nulo.
15 4D0315 Trabajos expuestos a la inhalación de talco cuando esta combinado con tremolita, serpentina o antofilita.
16 4D0316 Operaciones de molido y ensacado de la barita.
E Metales sinterizados, compuestos de carburos metálicos de alto punto de fusión y metales de ligazón de bajo punto de fusión:
01 Neumoconiosis por metal duro o acero de Widia.
01 4E0101 Trabajos en los que exista la posibilidad de inhalación de metales sinterizados, compuestos de carburos metálicos de alto punto de fusión y metales de ligazón de bajo punto de fusión (Los carburos metálicos más utilizados son los de titanio, vanadio, cromo, molibdeno, tungsteno y wolframio; como metales de ligazón se utilizan hierro, níquel y cobalto).
02 4E0102 Trabajos de mezclado, tamizado, moldeado y rectificado de carburos de tungsteno, titanio, tantalio, vanadio y molibdeno aglutinados con cobalto, hierro y níquel.
03 4E0103 Pulidores de metales.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
02 Siderosis
01 4E0201 Trabajos en los que exista la posibilidad de inhalación de metales sinterizados, compuestos de carburos metálicos de alto punto de fusión y metales de ligazón de bajo punto de fusión (Los carburos metálicos más utilizados son los de titanio, vanadio, cromo, molibdeno, tungsteno y wolframio; como metales de ligazón se utilizan hierro, níquel y cobalto).
02 4E0202 Trabajos de mezclado, tamizado, moldeado y rectificado de carburos de tungsteno, titanio, tantalio, vanadio y molibdeno aglutinados con cobalto, hierro y níquel.
03 4E0203 Pulidores de metales.
F 01 Escorias de Thomas
01 4F0101 Fabricación y utilización de escorias de Thomas como abono.
G 01 Neumoconiosis por polvo de aluminio
01 4G0101 Extracción de aluminio a partir de sus minerales, en particular la separación por fusión electrolítica del oxido de aluminio, de la bauxita (fabricación de corindón artificial).
02 4G0102 Preparación de polvos de aluminio, especialmente el polvo fino (operaciones, demolido, cribado y mezclas).
03 4G0103 Preparación de aleaciones de aluminio.
04 4G0104 Preparación de tintas de imprimir a partir del pigmento extraído de los residuos de los baños de fusión de la bauxita.
05 4G0105 Fabricación y manipulación de abrasivos de aluminio.
06 4G0106 Fabricación de artefactos pirotécnicos con granos de aluminio.
07 4G0107 Utilización del hidrato de aluminio en la industria papelera (preparación del sulfato de aluminio), en el tratamiento de aguas, en la industria textil (capa impermeabilizante), en las refinerías de petróleo (preparación y utilización de ciertos catalizadores) y en numerosas industrias donde el aluminio y sus compuestos entran en la composición de numerosas aleaciones.
H Sustancias de alto peso molecular (sustancias de origen vegetal, animal, microorganismos, y sustancias enzimáticas de origen vegetal, animal y/o de microorganismos):
01 Rinoconjuntivitis
Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:
01 4H0101 Industria alimenticia, panadería, industria de la cerveza.
02 4H0102 Industria del té, industria del café, industria del aceite.
03 4H0103 Industria del lino.
04 4H0104 Industria de la malta.
05 4H0105 Procesamiento de canela.
06 4H0106 Procesamiento de la soja.
07 4H0107 Elaboración de especias.
08 4H0108 Molienda de semillas.
09 4H0109 Lavadores de queso.
10 4H0110 Manipuladores de enzimas.
11 4H0111 Trabajadores de silos y molinos.
12 4H0112 Trabajos de agricultura.
13 4H0113 Granjeros, ganaderos, veterinarios y procesadores de carne.
14 4H0114 Trabajos en avicultura.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
15 4H0115 Trabajos en piscicultura.
16 4H0116 Industria química.
17 4H0117 Industria del plástico, industria del látex.
18 4H0118 Industria farmacéutica.
19 4H0119 Industria textil.
20 4H0120 Industria del papel.
21 4H0121 Industria del cuero.
22 4H0122 Industria de la madera: aserraderos, carpintería, acabados de madera.
23 4H0123 Personal sanitario, higienistas dentales.
24 4H0124 Personal de laboratorios médicos y farmacéuticos.
25 4H0125 Trabajos con harinas de pescado y piensos compuestos.
26 4H0126 Personal de zoológicos, entomólogos.
27 4H0127 Encuadernadores.
28 4H0128 Personal de limpieza.
29 4H0129 Trabajos en los que se manipula cáñamo, bagazo de caña de azúcar, yute, lino, esparto, sisal y corcho
30 4H0130 Construcción.
31 4H0131 Aplicación de pinturas, pigmentos etc., mediante aerografía.
02 Asma
Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:
01 4H0201 Industria alimenticia, panadería, industria de la cerveza.
02 4H0202 Industria del té, industria del café, industria del aceite.
03 4H0203 Industria del lino.
04 4H0204 Industria de la malta.
05 4H0205 Procesamiento de canela.
06 4H0206 Procesamiento de la soja.
07 4H0207 Elaboración de especias.
08 4H0208 Molienda de semillas.
09 4H0209 Lavadores de queso.
10 4H0210 Manipuladores de enzimas.
11 4H0211 Trabajadores de silos y molinos.
12 4H0212 Trabajos de agricultura.
13 4H0213 Granjeros, ganaderos, veterinarios y procesadores de carne.
14 4H0214 Trabajos en avicultura.
15 4H0215 Trabajos en piscicultura.
16 4H0216 Industria química.
17 4H0217 Industria del plástico, industria del látex.
18 4H0218 Industria farmacéutica.
19 4H0219 Industria textil.
20 4H0220 Industria del papel.
21 4H0221 Industria del cuero.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
22 4H0222 Industria de la madera: aserraderos, carpintería, acabados de madera.
23 4H0223 Personal sanitario, higienistas dentales.
24 4H0224 Personal de laboratorios médicos y farmacéuticos.
25 4H0225 Trabajos con harinas de pescado y piensos compuestos.
26 4H0226 Personal de zoológicos, entomólogos.
27 4H0227 Encuadernadores.
28 4H0228 Personal de limpieza.
29 4H0229 Trabajos en los que se manipula cáñamo, bagazo de caña de azúcar, yute, lino, esparto, sisal y corcho
30 4H0230 Construcción.
31 4H0231 Aplicación de pinturas, pigmentos etc., mediante aerografía.
03 Alveolitis alérgica extrínseca (o neumonitis de hipersensibilidad) Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:
01 4H0301 Industria alimenticia, panadería, industria de la cerveza.
02 4H0302 Industria del té, industria del café, industria del aceite.
03 4H0303 Industria del lino.
04 4H0304 Industria de la malta.
05 4H0305 Procesamiento de canela.
06 4H0306 Procesamiento de la soja.
07 4H0307 Elaboración de especias.
08 4H0308 Molienda de semillas.
09 4H0309 Lavadores de queso.
10 4H0310 Manipuladores de enzimas.
11 4H0311 Trabajadores de silos y molinos.
12 4H0312 Trabajos de agricultura.
13 4H0313 Granjeros, ganaderos, veterinarios y procesadores de carne.
14 4H0314 Trabajos en avicultura.
15 4H0315 Trabajos en piscicultura.
16 4H0316 Industria química.
17 4H0317 Industria del plástico, industria del látex.
18 4H0318 Industria farmacéutica.
19 4H0319 Industria textil.
20 4H0320 Industria del papel.
21 4H0321 Industria del cuero.
22 4H0322 Industria de la madera: aserraderos, carpintería, acabados de madera.
23 4H0323 Personal sanitario, higienistas dentales.
24 4H0324 Personal de laboratorios médicos y farmacéuticos.
25 4H0325 Trabajos con harinas de pescado y piensos compuestos.
26 4H0326 Personal de zoológicos, entomólogos.
27 4H0327 Encuadernadores.
28 4H0328 Personal de limpieza.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
29 4H0329 Trabajos en los que se manipula cáñamo, bagazo de caña de azúcar, yute, lino, esparto, sisal y corcho
30 4H0330 Construcción.
31 4H0331 Aplicación de pinturas, pigmentos etc., mediante aerografía.
04 Síndrome de disfunción reactivo de la vía área Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:
01 4H0401 Industria alimenticia, panadería, industria de la cerveza.
02 4H0402 Industria del té, industria del café, industria del aceite.
03 4H0403 Industria del lino.
04 4H0404 Industria de la malta.
05 4H0405 Procesamiento de canela.
06 4H0406 Procesamiento de la soja.
07 4H0407 Elaboración de especias.
08 4H0408 Molienda de semillas.
09 4H0409 Lavadores de queso.
10 4H0410 Manipuladores de enzimas.
11 4H0411 Trabajadores de silos y molinos.
12 4H0412 Trabajos de agricultura.
13 4H0413 Granjeros, ganaderos, veterinarios y procesadores de carne.
14 4H0414 Trabajos en avicultura.
15 4H0415 Trabajos en piscicultura.
16 4H0416 Industria química.
17 4H0417 Industria del plástico, industria del látex.
18 4H0418 Industria farmacéutica.
19 4H0419 Industria textil.
20 4H0420 Industria del papel.
21 4H0421 Industria del cuero.
22 4H0422 Industria de la madera: aserraderos, carpintería, acabados de madera.
23 4H0423 Personal sanitario, higienistas dentales.
24 4H0424 Personal de laboratorios médicos y farmacéuticos.
25 4H0425 Trabajos con harinas de pescado y piensos compuestos.
26 4H0426 Personal de zoológicos, entomólogos.
27 4H0427 Encuadernadores.
28 4H0428 Personal de limpieza.
29 4H0429 Trabajos en los que se manipula cáñamo, bagazo de caña de azúcar, yute, lino, esparto, sisal y corcho
30 4H0430 Construcción.
31 4H0431 Aplicación de pinturas, pigmentos etc., mediante aerografía.
05 Fibrosis intersticial difusa.
Trabajos en los que exista exposición a los agentes mencionados, relacionados con:
01 4H0501 Industria alimenticia, panadería, industria de la cerveza.



Grupo Agente Subagente Actividad Código Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas
02 4H0502 Industria del té, industria del café, industria del aceite.
03 4H0503 Industria del lino.
04 4H0504 Industria de la malta.
05 4H0505 Procesamiento de canela.
06 4H0506 Procesamiento de la soja.
07 4H0507 Elaboración de especias.
08 4H0508 Molienda de semillas.
09 4H0509 Lavadores de queso.